
(...ya sé que la fotito está demasiado "spot", cuando encuentre otra, la cambio)
Ya van dos veces que tomo sopa de miso de Watanabe San, o sea en el Kintaro (
www.kintaro.cl ) Como lo fue la I - Fumín en los chinos de Loreto, ahora esta es mi preferida. Además comimos "Oyako Don", guiso de ave ligermente dulce sobre arroz japonés (Japón no exporta arroz. Casi todo el arroz del tipo "japonés" que se consigue en occidente se cultiva en California. Existen muchas variedades; todas son grano corto, con forma almendrada, tipo "
japonica", no confundir con
arroz jazmín, el más conocido en Chile, o arroz
glutinoso, ni menos con el
Basmati de los Indúes o el
Arbóreo de los Italianos, para el Rissotto. Quizá de donde consiga su arroz Watanabe San.) También tomamos "Ramen", que por alguna razón de pronunciación está escrito en la carta como "Lamen", como me lo hizo ver Malía. Aunque pedimos "Tanmen", guiso como "cazuela" japonesa, estoy seguro que esta vez fue de cerdo. (se equivocó la camarera y el prejuicio semita de Felipe, no lo distinguió) Pude averiguar más de esto gracias al libro que me prestó Natalia y que tanto llamó la atención del Señor Watanabe. Olvidaba la ensalada, en un cuenco de madera lacada, tallos de
Espinaca de agua y
Ejotes o
Chauchas con sésamo y algo más.
El miso es un condimento japonés hecho con porotos de soya fermentados, arroz, agua y sal. El miso blanco (shiromiso) se usa comunmente en platos suaves; el rojo (akamiso) es rico en proteínas y sal. El amarillo (shinshu - miso), muy versátil, no es dulce y tiene un alto contenido de sal. Al parecer el Sr. Watanabe, hace su sopa de miso sin "Bonito" ni Atún (fresco, por cierto) sino que con caldo de corvina, de pollo o simplemente de verduras.
La clásica sopa de miso
Sopa de miso con verduras (satsumajiru; del poblado de Satsuma de la isla de Kiushu)Ingredientes para cuatro personas:11 de caldo de bonito (dashi).
5 cucharadas de miso rojo.60 g de brotes de bambú enlatados (peso escurrido).
1 zanahoria pequeña.
8 champiñones grandes frescos.
4 brotes de espárragos.
3 cebollinos.
Pimienta negra recién molida.
Sal.
PreparaciónCalentamos el caldo de bonito hasta que hierva. Del mismo caldo tomamos media taza y disolvemos el miso. Una vez hecha la mezcla, lo devolvemos al caldo y bajamos el fuego al mínimo.Cortamos los brotes de bambú y la zanahoria en tiras muy finas de juliana. Desechamos los pies de los champiñones y practicamos láminas muy finas con los sombreros.Cortamos, pon último, los cebollinos y los espárragos en rodajas delgadas al sesgo.Añadimos al caldo las tiras de brotes de bambú y dejamos que cuezan dos minutos. Después, agregamos la zanahoria, los champiñones y los espárragos, y cocemos durante otro par de minutos.Cuando vuelva a hervir, incorporamos el cebollino y lo salpimentamos al gusto.Hay que servir la sopa muy caliente.
El bonito es un pez de aguas templadas y tropicales, muy codiciado y pescado como alimento en la costa este del Pacífico, la zona tropical del Atlántico, la región del Mediterráneo y en torno a Australia. Emparentado con el atún y la caballa, el cuerpo del bonito tiene forma hidrodinámica y es de color azul plateado con diminutas escamas y dos aletas dorsales. La aleta dorsal trasera y la aleta anal van seguidas de varias aletas pequeñas. Puede pesar hasta 10 Kg. y alcanzar una longitud de más de1 m. Los bonitos se desplazan en grandes bancos y necesitan nadar continuamente dado que carecen de vejiga natatoria. Las especies más conocidas son el bonito del Atlántico y el bonito rayado. Otras especies son el atún, la albacora, la bacoreta, etc. El bonito pertenece a la familia de los Escómbridos, orden Perciformes.
El nombre científico del atún es Thunnus thynnus.
El nombre científico de la albacora es Thunnus alalunga.
El nombre científico de la bacoreta es Euthynnus alleteratus.
El nombre científico del bonito del Atlántico es Sarda sarda.
El nombre científico del bonito rayado es Sarda orientalis.