16.10.06

San Ignacio de Antioquía

San Ignacio de Antioquia

Ignacio de Antioquía firmaba el 24 de agosto la carta que escribía, hacia el año 110, a los cristianos de Roma, a la Iglesia «que preside en la caridad», suplicándoles que no hicieran valer su dignidad para alejarle del martirio:

«Dejadme que reciba la luz pura. Mi deseo terreno ha quedado crucificado, y ya no queda en mí sino un agua pura que murmura: Ven hacia el Padre», «Contentaos con pedir que tenga fuerza, a fin de que sea cristiano no sólo de nombre, sino en la realidad».

Al tratar de Ignacio de Antioquía no es que se hable de él, se le escucha, puesto que confió a las páginas que escribió camino de su martirio uno de los más hermosos cantos que jamás hayan salido de un espíritu humano.

Himno de amor a Cristo y a su Iglesia; Ignacio nunca separa ambas cosas. Para él la señal infalible del amor de los bautizados hacia el Señor y la presencia del Espíritu en ellos consiste en la unidad de cada una de las Iglesias en torno a su obispo, y la de todas ellas en la única Iglesia:

«No tenéis que tener sino un solo sentir con vuestro obispo», escribe a los Efesios.

Les felicita, por otra parte, pues se encuentran estrechamente unidos, «como la Iglesia lo está con Jesucristo y Jesucristo con su Padre, dentro de la armonía de la unidad universal.».

Muy famoso entre los primeros mártires, quizás sirio de origen, probablemente discípulo de los apóstoles, y el cristiano de mayor reputación en tierras de Oriente después de la muerte de san Juan. Por eso debió de ser llamado como obispo a la sede de Antioquía, que había presidido el propio san Pedro.

La verdad de san Ignacio no está en esta identificación, sino en el hecho bien documentado de su largo viaje hasta la muerte, después de su condena, desde Antioquía a Roma, pasando por las costas de Asia Menor y Grecia, con una parada en Esmirna.

Su destino era morir en el circo romano para celebrar los triunfos del emperador Trajano en la Dacia, y en el curso de la navegación escribe cartas que son uno de los testimonios más impresionantes de la fe ante el martirio que nos ha legado la Iglesia primitiva; en especial la que dirige a los fieles de Roma, pidiéndoles que no intercedan por él a fin de que «nada me impida ahora alcanzar la herencia que me está reservada».

Custodiado por feroces guardias, «los diez leopardos», como él dice, Ignacio, sin alardes de jactancia ni gestos estoicos, ve la vida y la muerte como cosas entregadas, que casi no le pertenecen.

16 de Octubre Santa Margarita María de Alacoque

Encontré esta "reseña" en la red:

SANTA MARGARITA MARÍA ALACOQUE 1647-1690

El Señor preparó a Margarita María, por medio de una infancia sin alegría y de una juventud llena de pruebas, para que se convirtiera en la mensajera de su amor redentor, en un tiempo en que reinaba el jansenismo.

Bien conocida en su intimidad espiritual por su autobiografía y sus cartas, no parece haber sido una persona humanamente destacada o notable. Borgoñesa, hija de un notario, después de educarse en las clarisas de Autun, casi ursulina, se hace religiosa salesa en el convento de Paray-le-Monial en 1671.

Contaba la muchacha veinticuatro años al entrar en la Visitación de Paray-Ie-Monial, en la Borgoña. Los comienzos le resultaron dificultosos. De novicia no podía aprender a hacer oración, aun cuando acudía con frecuencia ante el Santísimo Sacramento - notó su superiora - para ponerse en su presencia «como se extiende un lienzo ante el pintor».-

Y he aquí que, el 27 de diciembre de 1673, daba comienzo el descubrimiento espiritual que formará el núcleo de su vida. Luego, el 16 de junio de 1675, Jesús le mostraría a Margarita María su Corazón, «este Corazón que tanto ha amado a los hombres y que no recibe a cambio sino ingratitud».

A la vez le encargaba que procurase la institución de una fiesta en honor de su Sagrado Corazón. ¡Ya cabe suponer la acogida que le dispensarían sus superiores! Pero el Señor vigilaba. Puso en el camino de la joven religiosa a un jesuita preocupado, a su vez, por dar a conocer «el misterio incomparable del amor de Cristo», el P. Claudio de la Colombiere.

Este le ofreció todo su apoyo. En 1686 se celebró Por primera vez la fiesta del Sagrado Corazón en la Visitación de Paray. La tarea de Margarita María había concluido.-

Moría cuatro años más tarde entregada por entero al misterio cuyo apóstol había sido (1690).Una de las santas más populares de los tiempos modernos, sobre todo desde que en 1856 se instituyó la fiesta del Sagrado Corazón y se extendió tanto esta devoción, objeto de las revelaciones que son el centro de su vida.

Desde 1920 está en los altares, canonizada como un refrendo al mensaje que supo transmitir, pero también por la paciencia y el espíritu de humildad con que se enfrentó a tantas incomprensiones.

Horno moderado, o sino " se arrebata" (gracias Pato, por la "mano")






Finalmente es un flan casero, bien proteico. Si "se arrebata" queda la superficie con un poco de "cáscara" pero el centro debería quedar casi siempre bien como un flan de vainilla. La leche debe ser entera, incluso con tendencia a ser gruesa.

Incorporale la mezla con cáscara de limón, y "Vainitas" de Vainilla

Caramelizar la "asadera"


Incorporar la leche


huevos para licuar


"Leche Asada"


Creo que es un clásico postre de la clase media. Rico. A mí me gusta. Esta es una de las pocas veces que lo he hecho solo. Aquí va.
Primero, me dieron ganas de hacerlo por que la mamá, me regaló una docena de huevos de Mehuín. Insuperables. Algunos son verdes. Los voy rompiendo en un bol para no mezclarlos si alguno sale malo.

12.10.06

Nuestra Señora del Pilar


Cuando niño pregunté si el "pilar" de una columna y el nombre "Pilar" de una mujer, tenían que ver. Me dijeron que no. Pero si tienen directamente que ver.
La leyenda dice que la Virgen María, aún en vida se le habría aparecido a el apostol Jacobo el mayor, (Santiago apósotol) cuando este estaba en España.
Encontré esto:


Historia de la Virgen del Pilar Según documentos del siglo XIII, posteriormente a la Ascensión del Señor Jesús, los apóstoles, fortalecidos por el Espíritu Santo, predicaban el evangelio. El Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan, en aquel entonces, viajó a predicar en España. Aquellas tierras se encontraban atadas al paganismo, porque aún no recibían el evangelio. La tradición dice que al despedirse el Apóstol Santiago a predicar la fe de Jesucristo, le prometió la Virgen que en aquel lugar donde más se convirtieran a su Hijo se le manifestaría ella. Y una noche la Virgen María se le apareció en un Pilar. Los documentos dicen textualmente que Santiago, "pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún descanso". El 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba en profunda oración con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal en Palestina, le pidió a Santiago que en aquel lugar se le construyese una iglesia, y que el altar estuviese en torno al pilar donde ella estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio". (Continua como un "coment")

Nuestra Señora del Rosario

Esta es la imágen que se venera en Valdivia... procuraré publicar lo que he averiguado...

6 de octubre - San Bruno - La Cartuja

25.9.06

Menta


Leí que los griegos prohibieron el consumo de menta en tiempos de guerra, en cualquiera de sus formas por que suponían que tenía efectos afrodisiácos, entonces esto podía encauzar sus fuerzas con "0tros fines" y debilitar a los soldados. Pero también la ocparon como antiséptico. Por el olor la usaron como parte para preparar perfumes. Digestiva, contra los dolores de cabeza, la tos, molestias urinarias, picaduras de insectos y serpientes. Los egipcios la colocaron en las tumbas de sus faraones, como tantas otras cosas y era parte de los líquidos para embalsamar. Los romanos la usaron para cocinar, seguramente copiándole a los árabes, que no sólo hacían un clásico té, sino que cordero, con una especie de pesto. También jarabes, sopa y tabién pan. A un tipo de jarabe de menta le agregaban, albahaca, naranja amarga, clavo de olor. Se supone que combate el cáncer de pecho.

24.9.06

Pepinos (Cucumis ssp) ensalada con salvia y rabanito...



Ahora que se supone que llega la primavera, me acuerdo de los pepinos. Cuando chico, no me gustaban. Se cuenta que los malagradecidos hebreos del Éxodo, liberados por Mosiés 8en verdad por Yavé) echaban de menos las cebollas y los pepinos de la estupenda economía que el Faraón les proveía. Lo que está claro es que vienen del desierto, del desierto semita. Por eso está en la dieta de estos pueblos.
Yo los asocio un poco con la primavera. Aunque ahora parece que se dan en cualquier época del año. Mis papás coincidían (!) en que con un poco de ajo bien picado, el pepino (no repite). A mí me gusta mucho solamente con vinagre blanco (si es el de la Norma, ¡mejor!), aceite de maíz (tipo Mazola, como para una buena mayonesa) un poco de pimienta negra bien molida y obviamente ajo. No olvidar el "mito de cocina" para evitar el supuesto amargo de los pepinos. Con los extremos cortados se frotan por todo el exterior ya pelado del pepino. El Hno. Héctor Añiñir me enseñó que se podía hacer solo fortando las mismas puntas ya cortadas. A mí, nunca me ha tocado un pepino amargo, aunque ahora si lo pienso siempre, siempre he hecho "el procedimiento mágico".
Es bueno fijarse bien en las semillas, no sean muy gruesas ni muy duras, tienen que ser mas bien tiernas. O si no se pueden usar igual moliéndolos y colándolos para aprovecharlos en una salsa. Incluso en alguna de tomate, sólo le aportan frescor. Aquí va una versíon que probé la otra vez. No esá de más comentar qu yogurt natural (tipo del CTL de la UACH) con un poquito de ajo, sal (quizá pimienta, más bien nuez moscada) y mucha salvia es un exelente salsa fresca para aderezar cualquier tipo de lechuga o galletita. Los pepinillos son cuento aparte.

Ensalada de pepinos con menta (o Salvia)

Ingredientes (4 personas)
3 pepinos
Yogurt natural (sin azúcar)
Menta fresca (o Salvia)
Pimeinta negra
Lavar y pelar los peninos por fuera, ya que crecen a ras de tierra y normalmente los manipula el hortelano que los cosechó y el casero de la feria (del supermercado) por lo menos!
Pelar a lo largo y reservar las puntas.
O al revés, puede cortar primero los casquitos y frotarlos hasta que se forme una especie de espumita medio dura como clara batida de la leche nevada. También se puede restregar (un poco) y suavemente a lo largo del pepino recién pelado. Se supone que es para quitar el posible amargor.
Cortar en rodajas. (no haberle rallado con tenedor)
Picar menta fresca, en preferencia tipo "Hierbabuena" o "Menta Negra", por que la otra es casi dulce, eventualmente puede ser esto reemplazado por Salvia (unas 6 hojas) y mezclar con el yogurt, la sal y pimienta.
Colocar un rato en el refri (la parte menos helada) para que se mezclen los sabores, como adobando. Es bien común que como casi cualquier ensalada, tenga más éxito si se deja reposar un poco antes de servir. Tampoco es la idea que esté súper "amortiguada".
Adornar con otras hojas de menta (o Salvia si se escogió esa opción) y servir. Esta está decorada con trocitos de rabanito.

20.9.06

Zarzaparrilla




Las conocí cerca de la huerta de la casa de unos primos. Era un arbustito chico. Son ácidas. y tienen un olor bien característico. Eran pocas. Después las ví con más abundancia en la huerta de la sra. Margarita Pulquillanca, en Piutril, como ya conté. Seguramente la Norma las conoce como "Johannisbeeren", los gringos la conocen como "Red Currant". Como las grosellas pertenecen a la familia de las Saxifragaceae (Grosularieas), del género Ribes spp. Se pueden hacer mermelada, jarabe, o en un kuchen o "pie" como dicen los gringos, tartaleta, etc. El color siempre se mantiene. Aunque también las hay más oscuras. Ahí fue cuando supe que el "Black Currant Tea" de Twinings, que me había regalado la mamá, no era de arándano como yo pensaba sino de una versión de la zarzaparrilla, morado oscuro, casi negro. Parece que hay una mas blanquita. Obviamente pensabamos en los "Pitufos".

15.9.06

Ay dolor! 15 de Septiembre - Ntra. Sra. de los Dolores, Virgen Dolorosa, Dolores de María


¡Ay dolor, dolor, dolor,
por mi hijo y mi Señor!

Yo soy aquella María
del linaje de David:
¡Oíd, hermano, oíd
la gran desventura mía!

A mí me dijo Gabriel
que el Señor era conmigo,
y me dejó sin abrigo
más amarga que la hiel.
Díjome que era bendita
entre todas las nacidas,
y soy de las doloridas
la más triste y afligida.

Decid, hombres que corréis
por la vía mundanal,
decidme si visto habéis
igual dolor que mi mal.

Y vosotras que tenéis
padres, hijos y maridos,
ayudadme con mis gemidos,
si es que mejor no podéis.

Llore conmigo la gente,
alegres y atribulados,
por lavar los pecados
mataron a un Inocente.
¡Mataron a mi Señor,
mi redentor verdadero!
¡Cuitada!, ¿cómo no muero
con tan extremo dolor?

Señora, santa María,
déjame llorar contigo,
pues muere Dios y mi amigo,
y muerta esta mi alegría.
Y, pues os dejan sin Hijo,
Dejadme ser hijo vuestro.
¡Tendréis mucho más que amar,
aunque os amen mucho menos!

38º aniversario de la muerte del P. Kentenich



No siempre conocí al Padre José Kentenich. Tampoco es que lo conozca mucho. También tengo (entre otros) un poco de prejuicio con las cosas muy alemanas. Pero creo que lo que plantea, va más allá de eso. Personalmente lo encuentro interesantísimo. Hay cosas que me quedan “como poncho”. Me cuesta escribir algo sobre él. Creo que fue un profeta. Sí, casi como los del Antiguo Testamento. Profetizó cosas que han pasado, cosas que están pasando y me imagino que cosas que sucederán. Fue perseguido, cuestionado, encarcelado y de alguna manera “torturado” por el Tercer Reich. Más tarde, por sus “ideas particulares” fue cuestionado por la Iglesia, quien, nuevamente, lo cuestionó y lo exilió a un pueblo perdido en Estados Unidos. Justo en esos momentos vino a Chile un par de veces. Dijo cosas bien raras. Dijo que desde Chile vendría una contra corriente en la decadencia de Occidente. Una contracorriente que devolvería al viejo mundo lo que habíamos recibido. Habló de María. Mucho, creo que postula devolverle a “la mujer” el lugar que le corresponde. Un lugar perdido. “No se salva el hombre sino por la mujer”, ya lo había dicho San Bernardo. Al parecer Chile está marcado por “La Cruz de la Unidad”, la muerte dolorosa, el dolor redentor y Pentecostés, el fuego del cielo, el envío. Murió un 15 de Septiembre, casi de improviso, el mismo día de María de los dolores, después de haber celebrado la misa en honor de la que tanto había anunciado. Tengo que desconectarme.

12.9.06

Grosellas


Otra frutita de "mi más tierna infancia" (jé, jé, jé!) es la Grosella. Parece que en España le dicen así a la que yo conozco por "Zarzaparrilla", esas que pensaba que comían los "pitufos" y que aprovechábamos de sacar en la huerta de la sra. Margarita Llanquimán en Piutril, camino a Mehuín. (Un día, intentamos hacer mermelada, y quedó muy espesa, con más agua quedó como jarabe, en cualquier caso, el color es increíble...)
Las grosellas, algunos las comían cuando todvía estaban verdes, con sal. La abuela tenía un arbusto delicado en su patio. Yo las preferí cuando las conocí hechas mermelada en un frasco que regaló las Rose Mary Thompson, para una navidad. La luz atravesaba el frasco. Era de un rosado difícil de describir, turbio y transparentoso. Como cristal de Galé.
También las llaman: Grosella espinosa, uvas espina, agrazón, uva crespa, uva crispa, zarramorena, limoncillo, escambrones...

MARÍA


hoy se celebra la fiesta litúrgica de "El Santo nombre de María". A mí me gusta, por la Virgen, por que es muy respresentativo en occidente, y también por que es bonito en sí mismo. Además creo un poco en lo que propone el charlatán de Jodorowsky, que los nombre tienen una carga que implica muchas cosas. Para mí es llamado, es "misión". Lo que dice el P. Kentenich del ideal personal, los induistas, sik, budistas, sobre el nombre espiritual, etc. Llamado.
Encontré esto.

El Santo Nombre de María

El hecho de que la Santísima Virgen lleve el nombre de María es el motivo de esta festividad, instituida con el objeto de que los fieles encomienden a Dios, a través de la intercesión de la Santa Madre, las necesidades de la iglesia, le den gracias por su omnipotente protección y sus innumerables beneficios, en especial los que reciben por las gracias y la mediación de la Virgen María.
Por primera vez, se autorizó la celebración de esta fiesta en 1513, en la ciudad española de Cuenca; desde ahí se extendió por toda España y en 1683, el Papa Inocencio XI la admitió en la iglesia de occidente como una acción de gracias por el levantamiento del sitio a Viena y la derrota de los turcos por las fuerzas de Juan Sobieski, rey de Polonia.

Entre los Católicos es uno de los nombres bautismales más comunes; y en muchas órdenes religiosas, tanto de hombres como de mujeres, es práctica común adoptar éste nombre adicional a algún otro nombre distintivo, al entrar al estado religioso.

Para los hebreos el nombre no era una simple descripción, estaba íntimamente ligado a la persona, por ello usaban nombres que describirían la personalidad, el carácter, así es muy usada la expresión "su nombre será tal" cuando se quería designar una misión o carácter especial al niño por nacer.

María es nombre propio femenino, conocido en el Antiguo Testamento por haber sido nombre de la hermana de Moisés y Aarón (Ex. 15,20), originalmente escrito como Miryām, la versión de los Setenta lo menciona como Mariám (Mαριαμ), el cambio en la primera vocal señala tal vez la pronunciación corriente, la del arameo, que se hablaba en Palestina antes del nacimiento de Cristo. Al igual que con los nombres de Moisés y Aarón, que fueron tomados con sumo respeto, el de María no se usó más como nombre común, pero la actitud cambió con el tiempo y fueron puestos como señal de esperanza por la era mesiánica. En el texto griego del Nuevo Testamento, en la versión de los Setenta, el nombre usado era Mariám (Mt. 13,55 , Lc. 1, 27, Lc 1:30-34 ) María sería probablemente la forma helenizada de la palabra. Aunque en la edad media se le buscó significados más piadosos que exactos, bajo los actuales descubrimientos arqueológicos, "Alteza" o "Ensalzada" son los significados más cercanos al nombre de origen hebreo


11.9.06

Flores del camino (fores de murras)



Flor de Moras ("murras")



MURRAS




A fines de verano, (desde mediados de febrero hasta los primeros días de abril) maduraban las “murras”. Así les dicen a las moras (rubis frutucosus, o rosaceae rubus fruticosus o ronce rubus fruticosus)) en el sur de Chile. Se supone que las plantaron como una forma de poder dividir las tierras (hasta convertirse en un aplaga) por 1850 en el tiempo de la colonización alemana. Estos mismos eran los que no podían pronunciar la palabra “mora” sino diciendo “murra” y finalmente todos terminaron llamándolas así.

Frente a mi casa había un terreno baldío que había pertenecido a Asenav o algo así. Había montones de fierros oxidándose y todo invadido de “murras”. Con cierto permiso teníamos la misión o la posibilidad de ir a recoger los frutitos completamente negros. Igual nos pinchábamos un poco y cuando no estaban completamente maduras, daban un líquido igual que nuestra sangre.

10.9.06

Nacimiento de María




La celebración de la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María, es conocida en Oriente desde el siglo VI. Fue fijada el 8 de septiembre, día con el que se abre el año litúrgico bizantino, el cual se cierra con la Dormición, en agosto. En Occidente fue introducida hacia el siglo VII y era celebrada con una procesión-letanía, que terminaba en la Basílica de Santa María la Mayor.
El Evangelio no nos da datos del nacimiento de María, pero hay varias tradiciones. Algunas, considerando a María descendiente de David, señalan su nacimiento en Belén. Otra corriente griega y armenia, señala Nazareth como cuna de María.
Sin embargo, ya en el siglo V existía en Jerusalén el santuario mariano situado junto a los restos de la piscina Probática, o sea, de las ovejas. Debajo de la hermosa iglesia románica, levantada por los cruzados, que aún existe -la Basílica de Santa Ana- se hallan los restos de una basílica bizantina y unas criptas excavadas en la roca que parecen haber formado parte de una vivienda que se ha considerado como la casa natal de la Virgen.
Esta tradición, fundada en apócrifos muy antiguos como el llamado Protoevangelio de Santiago (siglo II), se vincula con la convicción expresada por muchos autores acerca de que Joaquín, el padre de María, fuera propietario de rebaños de ovejas. Estos animales eran lavados en dicha piscina antes de ser ofrecidos en el templo.
La fiesta tiene la alegría de un anuncio premesiánico. Es famosa la homilía que pronunció San Juan Damasceno (675-749) un 8 de septiembre en la Basílica de Santa Ana, de la cual extraemos algunos párrafos:
"¡Ea, pueblos todos, hombres de cualquier raza y lugar, de cualquier época y condición, celebremos con alegría la fiesta natalicia del gozo de todo el Universo. Tenemos razones muy válidas para honrar el nacimiento de la Madre de Dios, por medio de la cual todo el género humano ha sido restaurado y la tristeza de la primera madre, Eva, se ha transformado en gozo. Ésta escuchó la sentencia divina: parirás con dolor. A María, por el contrario, se le dijo: Alégrate, llena de gracia!
¡Oh feliz pareja, Joaquín y Ana, a ustedes está obligada toda la creación! Por medio de ustedes, en efecto, la creación ofreció al Creador el mejor de todos los dones, o sea, aquella augusta Madre, la única que fue digna del Creador. ¡Oh felices entrañas de Joaquín, de las que provino una descendencia absolutamente sin mancha! ¡Oh seno glorioso de Ana, en el que poco a poco fue creciendo y desarrollándose una niña completamente pura, y, después que estuvo formada, fue dada a luz! Hoy emprende su ruta la que es puerta divina de la virginidad. De Ella y por medio de Ella, Dios, que está por encima de todo cuanto existe, se hace presente en el mundo corporalmente. Sirviéndose de Ella, Dios descendió sin experimentar ninguna mutación, o mejor dicho, por su benévola condescendencia apareció en la Tierra y convivió con los hombres".

Sacado de Aci prensa www.aciprensa.com/Maria/natividad.htm

Hay varios lugares en los que se venera a la Virgen María como niña o recién nacida, como en el Monasterio de las Clarisas Capuchinas de Pucón. Tienen una imagen de una niña recién nacida y fajada. También hay familias religiosas que observan este “misterio” especialmente como la fundad por Federico Salvador Ramón y la Madre María del Rosario Arrevillaga inclusa llamándola “Congregación de las Religiosas Esclavas de la Inmaculada Niña” y veneran a María como “la divina infantita”.

5.9.06

Flores del camino

De donde vengo, salen estas flores espontáneamente en donde esperó una de sus “papas” o “bulbos” casi todo el invierno. A veces son como de cementerio. A mi me gustan, preludio de primavera. No duran mucho en un florero, pero se ven bien a la orilla de camino a Huellelhue, Pishuinco o en Mehuín. También cerca de “Las Gaviotas”. Siempre cerca de lugares medio pantanosos, como las ballicas, pero ese es otro cuento. Hay “narcisos” otros más compuestos. Si uno no les cambia el agua bien o no queda el florero bien limpio, pueden a cumular un olor bien fuerte, malo. Si resisten pueden llegar incluso a adornar algún altar del mes de María (8 de Noviembre). Averigüé esto.
Narciso, era amado por Apolo y uno de los hombres más bellos de su tiempo, era hijo de un río-dios, Cephisus y de la ninfa, Liriope. Cuando nació sus padres pidieron a un
adivino que le predijera su futuro. Tiresias dijo “Vivirá hasta viejo si no se conoce
A si mismo el. Narciso creció sin ver su rostro e indiferente a los coqueteos y “ofertas amorosas”que jóvenes mujeres y ninfas le hacían continuamente, atraídas su espectacular hermosura. Las mujeres, despechadas, pidieron venganza a los dioses, que se la concedieron. Y un día de intenso calor, después de una cacería, Narciso sintió sed y se acercó a una charca. Al ir a beber, Narciso se vio reflejado en el agua y por
Primera vez descubrió su hermoso rostro, y se enamoró de sí mismo! hasta tal punto que ya no pudo apartarse de la orilla sin dejar de contemplarse
hasta que murió. En aquel lugar, brotó una flor que recibió su nombre.
Esta es la popular historia con la que tradicionalmente se asocia el nombre de
esta flor, aunque la realidad es bien distinta ya que el narciso, como señaló Plinio
el Viejo en el siglo I de nuestra era, recibe su nombre no por su pasado mitológico
vinculado a un fabuloso joven sino por sus propiedades narcóticas. “Narciso”
proviene de las palabras griegas “narkao”, que significa embotar, aletargar, y “narke”,
el antiguo término que quiere decir sueño profundo, “modorra”. El bulbo del que nace
el narciso tiene componentes alcaloides con fuertes propiedades narcóticas y de hecho
fue muy utilizado antiguamente por los doctores para tratar la epilepsia, el insomnio e incluso la histeria.

Sócrates la llamó “la corona de los dioses del infierno” por sus efectos
Narcóticos. En Francia, el narciso era usado como remedio antiespasmódico; los
árabes usaban el aceite que se obtenía de esta planta para tratar la calvicie y
como afrodisíaco y actualmente el bulbo del narciso está siendo investigado para
combatir el alzheimer.

En el lenguaje de las flores el narciso significa paz, consideración, armonía y
meditación,
aunque en la época victoriana el narciso también simbolizó autosuficiencia
e incluso vanidad.

Se supone que es una de las flores favoritas de los Géminis, por la alegría y el intenso colorido de los capullos, y de los Piscis, que aprecian la delicada y sutil fragancia de esta flor.


El 1 de Marzo, día de San David y fiesta nacional galesa, todos los galeses utilizan
Narcisos para celebrar la fiesta de su patrón, un religioso cristiano del siglo VI que
cobró fama y relevancia a partir del siglo XII, cuando Dewi (su nombre original) fue
declarado santo católico en 1120. El narciso es además utilizado en Gales como moneda
ya que 1 narciso es el pago anual que recibe el Príncipe Carlos como renta de las
tierras vírgenes de las Islas Scilly, un archipiélago de cinco paradisíacas islas
prácticamente deshabitadas que constituyen el punto más septentrional del Reino Unido.

Entregamos los narcisos totalmente cerrados pero en 24-48 horas van abriéndose poco
a poco. Bien cuidadas y en un ambiente tibio, alejadas de fuentes de calor como
estufas o calefacciones, estas flores puede llegar a durar hasta una semana. Si hace
mucho calor o la luz que reciben las flores es únicamente de fluorescente puedes
correr el riesgo de que no se abran. Para acelerar la floración, puedes añadir un
poco de agua tibia al jarrón.