17.5.06

Capilla de Ánimas



Capilla de Ánimas PANORÁMICA

EX VOTOS



EX VOTO de mármol


Este es de mármol. No es tan caro y a menos que lo pulverizen, resistiría un incendio o bomba atómica. No como los otros, aunque hay que concederles su gracia...

Capilla de Ánimas EX VOTOS

Ahora son de plástico o materiales medio metálicos... en letra cursiva o como "arial"...

EX VOTO

Las placas de agradecimiento, o cualquier signo de agradecimiento se llaman "EX VOTO". Me parece que es por que "voto" sería lo que uno promete y después que la gracia está concedida, se llama "ex"... no estoy muy seguro...

Capilla de Ánimas detalle de un "alma" en gesto de "alma"

Parece que en lenguaje de sordomudo, ese gesto quiere decir “alma”. Es como un gesto de pudor. Cuando yo era chico me imaginaba que el alma estaba en el pecho, como en todo el área de los pulmones… Papelucho decía que el alma tenía forma de el mapa de Australia! Cabe decir que Marcela Paz (Ester Huneus) era una persona muy religiosa. Pero que se sentía un poco incomprendida por el ambiente religioso de su época.

Capilla de Ánimas, detalle de otra alma pidiendo acortar el tiempo...

· Se dice tiempo. Pero la verdad es que no hay tiempo. Ni tiempo, ni espacio. La “realidad” o “dimensión” de Dios , es sin tiempo, ni espacio. Está más allá de nuestro cielo físico, más allá de las estrellas o las galaxias. “Más allá” es una forma de decir, por que no hay espacio. Ni tiempo. Al parecer eso sería una de las cosas terribles de la agonía de los seres vivos. Se despega el alma del cuerpo, dos cosas que estuvieron íntimamente unidas. Se despegan y esto es algo muy rudo. Creo que este asunto del tiempo, tiene que ver con lo de las indulgencias con días. Antes del concilio (Vaticano II) habían oraciones que concedían cierta cantidad de días, por ejemplo 30 días de Indulgencia o 500 días de indulgencia, para aplicarlas a favor de estas almas o el “puntaje” acumulado que uno iba haciendo. En una parte inédita de la “Pérgola de las Flores” Isidoro Aguirre, hay unas canciones en donde se autodescribe un personaje cercano a la Pérgola, la “Beata” y habla de la cantidad de indulgencias que gana por día. También hay indulgencias “Plenarias”. Esta “doctrina” o más bien “pensamiento” no le gustaba para nada a Santa Teresa de Lisieux. Ella sostenía que la redención era un regalo, que no se trataba de “méritos”, sin embargo gustaba mucho de la solidaridad con los demás necesitados, aunque esto fuera en un plano sobrenatural.

Capilla de Ánimas detalle de un "alma" implorando misericordia

Un alma pidiendo misericordia. Al parecer no hay una doctrina muy claro con respecto a esto, pero las almas del purgatorio sólo podrían conseguir obtenernos favores cuando ya son liberadas de ese lugar. Me parece que sus oraciones son infértiles. Las nuestras, la de los vivos, son las que le ayudan. Por lo tanto, cuando un alma es liberada del purgatorio por las misas, ayunos, oraciones o buenas obras, que hemos aplicado en su favor, nos alcanzarían algún favor que hayamos pedido, ya que recién en ese momento están viendo a Dios cara a cara. Por eso dice la tradición popular que estas “Benditas Ánimas” son muy “cumplidoras” ya que están tan necesitadas que se apliquen “méritos” para su favor y hacer más corto el “tiempo” (aunque no hay tiempo) en esa “sala de espera” , que cumplen los “encargos” que le hagamos.

Capilla de Ánimas detalle de un "alma" llorando

Esta segunda “alma” está llorando. Al menos eso parece. Si uno se acerca bien puede notar que las manos están como curvas, casi en gesto de “sacarse los ojos” ¿puede ser que sea una alusión a la parte del Evangelio en donde Jesucristo dice que más vale entrar sin un ojo al cielo que con los dos al infierno?

Capilla de Ánimas detalle del alma "paciente"

Un alma femenina en actitud "paciente", tengo la sensación de que cada "alma" fue esculpida en madera, independiente una de otra, o bien este retablo era mucho más grande y lo que corresponde al "Purgatorio de Fuego", era más grande, puede ser que haya presidido el altar y que después al reducirlo hayan separado y recortado estasv "almas" y hecho esta composición.

Capilla de Ánimas detalle de la "asunción" de un alma

Las almas son "asuntas" y no "ascienden" ya que lo hacen sin su propio poder, no como Jesucristo que ascendió al cielo después de su resurrección. Por eso el 15 de Agosto es la "Asunción " de María al cielo y de Cristo es la "Ascensión"

Capilla de Ánimas Retablo con la imágen clásica de la Virgen sacando a la gente del Purgatorio




Esta es la típica imágen de La Virgen, vestida como Ntra. Sra. del Carmen, nótese el escapulario y el escudo del Monte Carmelo, sacando a las almas del Purgatorio, seguramente el sábado siguiente a la muerte de los que llevaron el escpulario en vida.

16.5.06

Capilla de Ánimas "AFICHE" EXPLICATIVO (el texto es la transcripción del de la foto)







AQUÍ INSCRIBA LOS NOMBRES
De las personas – vivas o difuntas –
Que usted desee pertenezcan a la Co-
Fradía del Sagrado Corazón de Jesús
y de la Virgen del Carmen a favor
de los muertos (almas del purgatorio
o ánimas) y de los que aún estamos
vivos, todos los cuales – si pertenece-
mos a la Cofradía, ganamos los frutos
del sacrificio de Jesús en la Cruz
que se renueva por mandato suyo en
la Santa Misa. Las misas de
nuestra antigua Cofradía se celebran
los Lunes a las 10 y 19 horas.
Al comienzo de cada Misa se nom-
bra a los nuevos socios. Si puede, ha-
ga una donación voluntaria, por pequeña
que sea. Si no puede, no importa,
No por eso deje a los difuntos sin es-
Te auxilio, que es el más valioso para
Ellos: Infinitamente más que las velas y
que las flores pues se trata de la vi-
da del Hijo de Dios hecho hombre
que el mismo ofreció a su Padre
Dios y para nuestra salvación.
Y... no tenemos más que ésta
vida – que siempre está en un hilo
para salvarnos del infierno eterno.
Eso quiere decir salvación o salvarse.
Después de escritos los nombres
claramente eche el sobre en cualquier
alcancía de la Iglesia o de la calle.
- No lo entregue a nadie -
El Párroco atiende sólo los Lunes.

Esta es la transcripción del texto del "afiche". Fotos y la bolsita en donde uno se inscribe.

Capilla de Ánimas INTERIOR

Capilla de Ánimas PUERTA




Capilla de Ánimas FRONTIS

Capilla de Ánimas

Vista desde Rosas

15.5.06

Charles de Foucauld


Origen, vida y escritos espirituales
Entre 1858 y 1916 transcurrió la vida de Charles Eugene de Foucauld. Nació en Estrasburgo, de origen aristocrático, heredó el título de vizconde de Foucauld. A los 6 años quedó huérfano de padre y madre. Fue militar, exploró Marruecos y ganó la medalla de oro de la Sociedad geográfica francesa.
A los 28 de años descubrió la fe cristiana y se consagró totalmente a ella. El momento central de su conversión tuvo lugar a finales del mes de octubre del año 1886 en la Iglesia de San Agustín de París, de manos del padre Huvelin, que será desde entonces su guía espiritual. Peregrina a Tierra Santa y vive otras de las experiencias que marcarán su vida.
Se hace monje trapense y toma el nombre de hermano Marie-Alberic. Era el año 1890. Pronto, no obstante, en 1897, es dispensado de sus votos y autorizado a seguir su propia vocación. Vuelve a Tierra Santa y durante cuatro años trabaja como criador de las clarisas de Nazaret. Escribe entonces la gran parte de sus escritos espirituales.
El apóstol de los Tuaregs
El 9 de junio de 1901 es ordenado sacerdote en Viviers (Francia) y decide partir al Sahara, "entre las ovejas más desamparadas". Quería imitar la vida oculta de Jesús de Nazaret, viviendo en pobreza, contemplación y humildad y testimoniando fraternalmente el amor de Dios entre cristianos, judíos y musulmanes. A partir de 1904 empieza a conocer y a convivir con los tuaregs y se establece en Tamanrasset. Siempre vivió una intensa búsqueda de Dios y de servicio a los más desfavorecidos, como amigo, ermitaño y misionero. Aprendió el idioma de los tuaregs para traducir los Evangelios y publicar un diccionario ilustrado, selecciones de poesías y otras obras.
El 1 de diciembre de 1916 a aquel apóstol de la paz y los tuaregs una bala segó su vida. Fue durante una escaramuza entre los nómadas del desierto en levantamiento contra los franceses. Foucauld estaba en oración ante el Santísimo Sacramento y junto a su cuerpo muerto, cayó también la custodia que contenía al Señor Sacramentado. El fuerte de Djanet, que protegía la frontera este, había caído en manos de los senusitas de Libia. En Tamanrasset se construyó un fortín para albergar a la población en caso de agravarse la situación. Foucauld se estableció allí. Pero la muerte le llegó de manos de un grupo de tuaregs senusitas. El 1 de diciembre de 1916 fallecía este apóstol de la fe. Para él el mejor camino para llegar a Dios es el ejemplo de vida.
.A su muerte, hombres y mujeres que le habían conocido y admirado decidieron realizar el sueño de Foucauld y crearon una gran familia religiosa inspirada en él: 10 congregaciones de vida consagrada y 9 asociaciones de vida espiritual. Son, entre otras, las Hermanitas del Sagrado Corazón, las Hermanitas de Jesús, los Hermanitos de Jesús, las Hermanitas del Evangelio, los Hermanitos de Nazaret, la Fraternidad Jesu Caritas o la Fraternidad "Charles de Foucauld". La pobreza extrema, la defensa inquebrantable y encarnada de las causas de los pobres y preteridos, la oración intensa y la caridad son los carismas fundacionales de estas "ramas" brotadas del árbol bien fecundo y vigoroso de Charles de Foucauld. Buena parte de la espiritualidad del siglo XX tienen en Charles de Foucauld a uno de sus principales inspiradores.

14.5.06

Son sólo ejemplos - El amor tiene que ver con una casa aplastada por la lluvia


Nada tiene que ver el amor con el amor
nada tiene que ver la sed con el agua que arrebata
ni la primavera con la flor que se desprende del tallo.
Son sólo ejemplos.

El amor tiene que ver con la costumbre de mirarse a los ojos repetidas veces
el amor tiene que ver con la costumbre
de buscar en los ojos contrarios el eco de un relámpago
o palabras amables tras las máscaras estrictas del silencio.

No tienen que ver con el amor las prolongaciones del estío
ni las hojas que se desprenden exhaustas de los árboles
ni las hojas que se aferran como gusanos de los árboles.
Es un ejemplo.

El amor tiene que ver con una casa aplastada por la lluvia
con habitaciones a oscuras y con charcos
con las tristes camisas aferradas al vacío del aire
con los chalecos sin destino empujados al fuego
con un par de ojos sofocados en su espejo.

El amor tiene que ver con la costumbre de mirarse a los ojos repetidas veces
y atizar las llamas de los charcos repetidas veces
y alojar la lluvia en habitaciones oscuras repetidas veces.

El amor tiene que ver con huir de nuestras habitaciones
con fundar en el barro una nueva ciudad para guarecernos
con vestirnos en nombre del amor con una nueva guirnalda de granizos
con detestar en nombre del amor los frutos y los árboles.

Nada tiene que ver el amor con el amor.
Nada tiene que ver el amor con las palabras que engendra.

Verónica Jiménez , Palabras Exagonales, Editorial Quimantú, 2002.

15 de Mayo - San Isidro Labrador


* vale la pena visitar www.congregacionsanisidro.org

Se celebra hoy a San Isidro Labrador (1070-1130). Humilde campesino que vivió cerca de Madrid como siervo del conde Juan de Vergara, aprendió lo que hoy los teólogos llaman: "ejercicio de la presencia de Dios", que es la capacidad que puede adquirir un hombre por medio del ejercicio, para dirigir la atención simultáneamente a dos cosas diferentes: a Dios y al trabajo. Nunca visitó una escuela, sin embargo poseía la sabiduría de aquellos que han sido iluminados por la luz de Dios. Vivió en medio de la pobreza, como todos sus compañeros, sin embargo, sabiéndose amado profundamente por Dios, se sintió siempre rico, de manera que todos encontraron acogida en su casa rústica de piedra. Su tumba se encuentra en Madrid y ha sido visitada por la cristiandad de todo el mundo. El ejemplo de nuestro santo, nos mueve a valorar nuestros lugares de trabajo, y nuestro trabajo en sí. En medio del inconformismo en que muchas veces nos vemos envueltos, a pesar de trabajar la mayoría de nosotros en ambientes muy cómodos, la vida sencilla de san Isidro es un acicate para encontrar gusto en nuestros lugares de trabajo y para aprender, como él, a dirigir nuestra atención a Dios y nuestra labor cotidiana. Hagamos frecuentemente una pausa en medio de nuestra actividad para recoger nuestros sentidos y entrar en la presencia de Aquel que sabemos que nos ama.

San Isidro Labrador nace en Madrid el 4 de abril de 1082, donde vive humildemente con su familia hasta que, ante la inminente invasión árabe, se traslada a Torrelaguna. Allí se casa con Santa María de la Cabeza, en el 1109, y 10 años después regresa a Madrid para trabajar como criado para la familia Vargas, viviendo en la casa que ésta tenía para los mozos de labranza, junto a la parroquia de San Andrés. Allí nace su único hijo, Juan.

Labrador y carpintero de vida sencilla, marcada por una profunda fe y devoción a la Virgen, y espíritu caritativo. Todos los días, de madrugada, acudía a la iglesia de Santa María de la Concepción, hoy Catedral de la Almudena, y a la ermita de Santa María Magdalena, por la que tenía especial devoción. Por la tarde, repetía sus itinerarios marianos, lo que provocaba las críticas de algunos de sus compañeros, que le calumniaban por tener abandonado el trabajo. Además de esta vida de oración y este fervor por la Virgen, se consagró a los pobres, con la ayuda de su mujer, que compartía con él su amor por los más necesitados.

Sus milagros, muy sencillos, se correspondían con su tipo de vida. Así, una vez hizo brotar un torrente de una roca, para dar agua a su amo sediento. Salvó con sus oraciones a su hijo Juan, que cayó a un pozo, del que fue salvado milagrosamente. Su patrón fue testigo de algunos de estos milagros, por lo que cuando San Isidro murió, el 30 de noviembre de 1172, a los 90 años, todos lo consideraban ya un santo.

Enterrado primero en el cementerio de la parroquia de San Andrés, fue trasladado a la Iglesia, ya que la lluvia desenterró su cuerpo incorrupto. Alfonso VIII en 1212 mandó que hicieran un arcón para enterrar su cuerpo. Allí permanece hasta 1619, fecha en que es beatificado por la Santa Sede, con 438 milagros aprobados. Pablo V firma el decreto y se fija su fiesta para el 15 de mayo. Fue canonizado en 1622 por el papa Gregorio XV. En tiempos de Carlos III, su cuerpo se traslada a la Colegiata donde se encuentra hoy.

El 11 de agosto de 1697, Inocencio XII declara a su mujer Beata, y en 1752 es proclamada como Santa María de la Cabeza.

San Matías - 14 de Mayo - "el santo de la Buena Suerte"



Aunque hoy es Domingo y tiene privilegio en la liturgia la Resurrección de Jesús, sobre todo en tiempo pascual,


Mayo 14: San Matías apóstol
Hoy celebra la Iglesia a san Matías apóstol. De él no tenemos muchas referencias. Lo único que sabemos es que fue uno de los seguidores de Jesús desde el inicio de su ministerio en el Jordán. Al parecer murió decapitado predicando en Etiopía. Nuestra reflexión la podríamos hoy centrar en la fidelidad. Nuestro santo fue escogido entre otras cosas porque le fue fiel al Maestro, durante toda el tiempo de su ministerio. Si bien no fue llamado originalmente a ser uno de los 12, su fidelidad y amor a Jesús y al Reino lo llevó finalmente a ser uno de los encargados de difundir de primera mano el Evangelio. Nosotros, como Matías, que no hemos sido llamados a ser testigos "oculares" de la vida y resurrección de Cristo, si lo hemos sido por nuestro bautismo. Clemente de Alejandría, basándose en la tradición, afirma que San Matías fue uno de los 72 discípulos que el Señor envió a predicar durante su ministerio. Los hechos de los Apóstoles afirman que Matías acompañó al Salvador, desde el Bautismo hasta la Ascensión. Cuando San Pedro decidió proceder a la elección de un nuevo Apóstol para reemplazar a Judas, los candidatos fueron José, llamado Bernabé y Matías. Finalmente, la elección cayó sobre Matías, quien pasó a formar parte del grupo de los doce. El Espíritu Santo descendió sobre él en Pentecostés y Matías se entregó a su misión. Clemente de Alejandría afirma que se distinguió por la insistencia con que predicaba la necesidad de mortificar la carne para dominar la sensualidad. Esta lección la había aprendido del mismo Jesucristo. Se dice que es el santo de la "buena suerte" por que "se hechó a suertes" para reemplazar a Judas.

Según la tradición, predicó primero en Judea y luego en otros países. Los griegos sostienen que evangelizó la Capadocia y las costas del Mar Caspio, que sufrió persecuciones de parte de los pueblos bárbaros donde misionó y obtuvo finalmente la corona del martirio en Cólquida. Los "Menaia" griegos sostienen que fue crucificado. Se dice que su cuerpo estuvo mucho tiempo en Jerusalén y que Santa Elena lo transladó a Roma.


13.5.06

Cristo de Mayo - Señor de la Agonía - 13 de mayo de 1647 - además de la "anécdota de la Quintrala"


Este es un artículo que encontré una vez, y ahora ya no está en la red... en esta fecha en que suceden "cosas"

Cerca de las diez de la noche del 13 de mayo de 1647, un fuerte terremoto sacudió la ciudad de Santiago. Murieron muchas personas, se vinieron abajo casi todas las casas, pero el Cristo de la Agonía se mantuvo en pie, con parte de la iglesia de los agustinos.

Como si fuera poco, otro hecho sobresaltó a los sobrevivientes: la corona de espinas había caído, y ahora estaba en el cuello del Señor. "¿Qué significará eso?" – se preguntaban.
Fray Gaspar de Villaroel, fraile agustino y obispo de Santiago, comenzó a reunir a los sobrevivientes en la cercana Plaza de Armas, y los monjes organizaron con los vecinos una procesión en la que, todos descalzos, llevaron allá la imagen, colocándola en un lugar prominente.

Entonces, según consta en un documento contenido en el Archivo Provincial Agustino, el obispo hizo un ardoroso sermón sobre "los misterios que contenía el caso referido, con tanto aprovechamiento de todos los oyentes, que causó en todos gran levantamiento de sus espíritus, con demostraciones de verdadera penitencia, haciéndose especial mención de la corona de espinas puesta al cuello de nuestro Redentor".
Desde entonces la imagen pasó a ser conocida como Cristo de Mayo, y en forma espontánea se inició la procesión que hasta hoy recorre en esa fecha las calles céntricas de nuestra capital.


Tanto la imagen como la procesión se convirtieron en un vínculo del Chile de hoy con la fe de los tiempos coloniales. Cuando Dios envía sus gracias a una nación, se adapta un poco al estilo del país para lograr todo su efecto. Es una manera de encauzar a las almas para que reflejen en su conjunto un determinado aspecto del Creador.

El Cristo de la Agonía
En el año de 1604, llegó a Santiago el joven profeso agustino Fray Pedro de Figueroa, nacido en el Perú en 1580.

Las crónicas destacan su entusiasmo y constancia en la labor evangelizadora que realizó en la capital chilena. Sin embargo, la escasez de imágenes y esculturas para incentivar a los fieles lo tenía preocupado. En su Lima natal, donde ellas abundaban en belleza y variedad, había observado el trabajo de sus hermanos de hábito de reconocida fama en el arte de la escultura. Y aunque no era escultor, fue haciendo algunas pequeñas imágenes que se distribuyeron por los corredores del convento y de otras casas religiosas de Santiago.

Estos primeros pasos lo entusiasmaron y se atrevió, con la ayuda de un carpintero para el trabajo más rudimentario, a tallar un Cristo agónico en la Cruz. Amparado más en la gracia que en sus dotes artísticas, concluyó la imagen en febrero de 1613
Los expertos no la encajan en ninguna escuela artístico-escultórica. Tiene algo de español y algo de mestizo, pero sin grandes méritos propios. El trabajo en el cuerpo no es refinado, ni siquiera las llagas están elaboradas con esmero. Pero si algo destaca del conjunto es la expresividad del rostro.

Es un Cristo de rostro serio, que mira con firmeza un punto indefinido, recordando la pungente exclamación: "Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?" (Mt 27, 46) ¿Fray Pedro se habrá inspirado en este trecho de las Escrituras? A ciencia cierta nunca lo sabremos. Expuesto a la veneración pública, el Cristo de la Agonía —como fue llamado— congregó a los fieles de la época por ser de las pocas imágenes que ornaban las iglesias santiaguinas. Un hecho extraordinario le daría la fama que goza hasta el presente.

Patrimonio de la iglesia y de nuestro país
Antigua imagen, el Cristo de Mayo no es obra de un renombrado artífice ni pertenece a ninguna escuela de imaginería. No mira al que se arrodilla a sus pies; está absorto en un punto elevado e indefinible, con aires de eternidad. Por lo mismo, parece ajeno a cuanto le rodea, solitario en su contemplación.
Interior de la recientemente restaurada iglesia de los agustinos Extrañado, quise aclarar este hecho y me dirigí hacia el convento, en donde encontré a Guillermo Carrasco, historiador que trabajó en la restauración del templo y ha investigado sobre el Cristo de Mayo y la obra agustina en Chile. Me dio una pronta explicación: "El Cristo de Mayo no fue restaurado, sólo sometido a un proceso de conservación para mantenerlo tal como todos lo conocen, y así no dañar la devoción que los fieles le profesan; es un patrimonio de la iglesia y de nuestro país".
De hecho, la historia de la imagen justifica la sensata actitud de las autoridades.

La "visión del infierno"


"Ella abrió Sus manos una vez más, como lo había hecho los dos meses anteriores. Los rayos (de luz) parecían penetrar la tierra y vimos, por decirlo así, un vasto mar de fuego. Sumergidos en este fuego estaban los demonios y las almas como si fuesen brasas transparentes y negras o bronceadas con forma humana. Llevados por las llamas que de ellos mismos salían, juntamente con horribles nubes de humo, flotaban en aquel fuego y caían para todos los lados igual que las pavesas en los grandes incendios sin peso y sin equilibrio, entre gritos de dolor y desesperación que horrorizaban y hacían estremecer de espanto. ( debió haber sido este espectáculo lo que me hizo gritar, como dice la gente que así me escuchó). Los demonios se distinguían por formas horribles y repugnantes de animales espantosos y desconocidos pero transparentes igual que carbones encendidos. Esa visión duró sólo un momento (...)
(...) ... ahí van las almas de los pobres pecadores que no tienen quién rece por ellos..."

La foto corresponde a los pastorcitos después de la visión del infierno

Primera aparición


LAS APARICIONES DE NUESTRA SEÑORA de FÁTIMA

Primera Aparición
Domingo, 13 de mayo del año 1917

Estando jugando con Jacinta y Francisco en lo alto, junto a Cova de Iría, haciendo una pared de piedras alrededor de una mata de retamas, de repente vimos una luz como de un relámpago.
–Está relampagueando –dije–. Puede venir una tormenta. Es mejor que nos vayamos a casa.
–¡Oh, sí, está bien! –contestaron mis primos.
Comenzamos a bajar del cerro llevando las ovejas hacia el camino. Cuando llegamos a menos de la mitad de la pendiente, cerca de una encina, que aún existe, vimos otro relámpago, y habiendo dado algunos pasos más vimos sobre la encina una Señora vestida de blanco, más brillante que el sol, esparciendo luz más clara e intensa que un vaso de cristal lleno de agua cristalina atravesado por los rayos más ardientes del sol.
Nos paramos, sorprendidos por la aparición. Estábamos tan cerca que quedamos dentro de la luz que la rodeaba o que Ella irradiaba, tal vez a metro y medio de distancia. Entonces la Señora nos dijo:
–No tengáis miedo. No os hago daño.
Yo la pregunté:
–¿De dónde es usted?
–Soy del cielo.
–¿Qué es lo que usted me quiere?
–He venido para pediros que vengáis aquí seis meses seguidos el día 13 a esta misma hora. Después diré quién soy y lo que quiero. Volveré aquí una séptima vez.
Pregunté entonces:
–¿Yo iré al cielo?
–Sí, irás.
(...)

Lucía, Jacinta Y Francisco

13 de Mayo - Ntra. Sra. de Fátima


imágen tradicional de Ntra. Sra. de Fátima

12.5.06

Almas en el Purgatorio



Lo que yo sabía del "Purgatorio" es que, es un lugar como una gran "Sala de espera" en donde se encuentran las almas de las personas que a pesar de haber sido salvadas, todavía no están preparadas para ver a Dios "cara a cara". Por la catequesis de Primera Comunión, supe que uno podía "ayudar" a estas personas con buenas obras, como oración, limosna, alguna "Obra de Misericordia" (Obras de misericordia corporales y espirituales:

1. Dar de comer al que tiene hambre.
2. Dar de beber al que tiene sed.
3. Vestir al desnudo, al que no tiene que vestir.
4. Visitar, consolar, remediar y auxiliar a los enfermos.
5. Asistir, liberándolo o consolándolo al menos al preso.
6. Dar posada al caminante.
7. Sepultar a los muertos.

y las obras de misericordia "espirituales"

1. Enseñar al que no sabe y
2. Dar buen consejo al que lo necesita.
3. Corregir al que se equivoca.
4. Perdonar las injurias.
5. Consolar al afligido.
6. Tolerar los defectos del prójimo
7. Hacer oración por los difuntos. "Pues si no hubieran creído que los compañeros caídos iban a resucitar, habría sido cosa inútil y estúpida orar por ellos" (2Mac 12,45).
)

También había visitado alguna vez la "Capilla de Ánimas", que queda en Teatinos 756 (Entre Rosas y San Pablo)
Es un lugar muy curioso.
Tiene unos colores fuertes y parece como abandonada , está normalemente limpia, pero abandonada , como de otra época, detenida en el tiempo. Como de Cuba. De hecho, los colores por dentro, son raros. Hay muchas imágenes de santos y ángeles, cuadros al óleo, muy deteriorados, y ahora que fui por tercera vez, me informé mejor de la Cofradía que tiene su sede ahí.

Capilla de Ánimas, Teatinos 756, entre Rosas y San Pablo, Santiago de Chile, Lunes 10:00 a.m. y 19:15

Prometo fotos e información, mientras tanto puede usted visitar

http://www.sanctuaire-montligeon.com/

http://digilander.libero.it/monast/purga/spa/anime.htm

http://www.corazones.org/diccionario/purgatorio.htm

doctrina:
http://www.enciclopediacatolica.com/p/purgatorio.htm#5

Catalina de Génova

http://www.corazones.org/diccionario/purgatorio_catalina_siena.htm

Fenómeno

http://www.corazones.org/espiritualidad/purgatorio_visita.htm

Preguntas

http://www.corazones.org/diccionario/purgatorio.htm#Algunas%20preguntas%20y%20respuestas

8.5.06

San Isidro labrador, danos lluvias, ¡quita el sol!


A mí, el aire me está pareciendo pésimo. Le pido a San Isidro o "Ysidro" que en el icono sale con su esposa María de la Cabeza, que consiga lluvias...

Y hoy ¿por qué no?


Uno de los primeros recuerdos que tengo de Santiago, llegar al Hotel "El Salvador" y ver este aviso. Tengo pendiente hacer una serigrafía en fondo negro con esto. Y hoy ¿por qué no?

María de Luján

Corría el mes de mayo de 1630 cuando la milagrosa imagen de la Virgen de Luján llegó a la Argentina.
Antonio Farías Sáa, era un hacendado radicado en Sumampa (Santiago del Estero) que quería colocar en su estancia una capilla para la Virgen. Este hombre le pidió a un amigo que vivía en Brasil que le enviara una imagen que representara la Inmaculada Concepción de María. El amigo le envió dos, la que le había encargado y otra de la Virgen con el Niño Jesús. Cuando llegaron, fueron colocadas en una carreta y partieron en una caravana rumbo a Sumampa.

La caravana se detuvo a orillas del río Luján a 67 kilómetros de Buenos Aires, en una hacienda, conocida como la estancia de Rosendo. Al llegar el otro día los carreteros iban a proseguir con el viaje, pero la carreta que llevaba la imagen no se movía, intentaron de todas las formas posibles que caminara, bajaron la mercadería, colocaron más bueyes, pero todo fue inútil, las dos imágenes estaban en el fondo de la carreta en dos pequeños cajones.
Los carreteros retiraron una imagen y no se movió, la subieron y bajaron la otra, y la carreta marcho normalmente. En ese instante los hombres comprendieron que estaba ocurriendo algo milagroso. Al ver que la Virgen no quería marcharse se dirigieron a la casa más cercana, la de don Rosendo.

La familia se emocionó al ver la imagen y la colocaron el su casa, la noticia corrió por toda la región, y se enteraron hasta en Buenos Aires. Las personas empezaron a viajar al lugar, entonces don Rosendo construyó una pequeña capilla, entre los pajonales de la pampa, en este lugar permaneció la "virgencita" desde 1630 hasta 1674.

3.5.06

el auto de la UP, el Yagán, o "Yagan Car"

A la salida de mi ex – casa, estaba estacionado siempre un “Yagán”. Si prefieren pueden poner el buscador de imágenes de Google, “Yagan Car” y saldrá uno amarillo, que está en Inglaterra. Es un auto “chileno”. En parte esté fabricado en base a una citroneta, pero como en el tiempo de la UP, lo que hacían era abaratar costos, traían sólo el chasis y le metieron una carrocería a combo, remache y soldadura. Parece que tiene las ruedas desinfladas, aunque todavía conserva las cadenitas que suplían las puertas.

...manda un rayo de tu lumbre desde el...

A veces, sólo se puede percibir la luz, cuando se está en un tipo de penumbra o no se puede sentir uno iluminado si no es desde ese tipo de oscuridad. La gruta es por ejemplo, muchas veces, un lugar sombrío. Es como el principio del Wabi Sabi.

...brotará un renuevo en el tronco...

Detrás, hay un tronco - trunco. Parece que era un árbol grueso, pero no está muerto, siempre que lo veo pienso en

Libro de Isaías 11, 1-10


Aquel día, brotará un renuevo del tronco de Jesé, y de su raíz florecerá un vástago. Sobre él se posará el espíritu del Señor: espíritu de prudencia y sabiduría, espíritu de consejo y valentía, espíritu de ciencia y temor del Señor. Le inspirará el temor del Señor.

No juzgará por apariencias ni sentenciará sólo de oídas; juzgará a los pobres con justicia, con rectitud a los desamparados. Herirá al violento con la vara de su boca, y al malvado con el aliento de sus labios. La justicia será cinturón de sus lomos, y la lealtad, cinturón de sus caderas.

Habitará el lobo con el cordero, la pantera se tumbará con el cabrito, el novillo y el león pacerán juntos: un muchacho pequeño los pastorea. La vaca pastará con el oso, sus crías se tumbarán juntas; el león comerá paja con el buey. El niño jugará en la hura del áspid, la criatura meterá la mano en el escondrijo de la serpiente.

No harán daño ni estrago por todo mi monte santo: porque está lleno el país de ciencia del Señor, como las aguas colman el mar. Aquel día, la raíz de Jesé se erguirá como enseña de los pueblos: la buscarán los gentiles, y será gloriosa su morada

Fanum, Pro - Fanum

El santuario por el sur.

"Quien me busque, me encontrará en el Santuario"

Detrás, hay un lugar de encuentro con el Padre, el P. José.