


Parece que en lenguaje de sordomudo, ese gesto quiere decir “alma”. Es como un gesto de pudor. Cuando yo era chico me imaginaba que el alma estaba en el pecho, como en todo el área de los pulmones… Papelucho decía que el alma tenía forma de el mapa de Australia! Cabe decir que Marcela Paz (Ester Huneus) era una persona muy religiosa. Pero que se sentía un poco incomprendida por el ambiente religioso de su época.
· Se dice tiempo. Pero la verdad es que no hay tiempo. Ni tiempo, ni espacio. La “realidad” o “dimensión” de Dios , es sin tiempo, ni espacio. Está más allá de nuestro cielo físico, más allá de las estrellas o las galaxias. “Más allá” es una forma de decir, por que no hay espacio. Ni tiempo. Al parecer eso sería una de las cosas terribles de la agonía de los seres vivos. Se despega el alma del cuerpo, dos cosas que estuvieron íntimamente unidas. Se despegan y esto es algo muy rudo. Creo que este asunto del tiempo, tiene que ver con lo de las indulgencias con días. Antes del concilio (Vaticano II) habían oraciones que concedían cierta cantidad de días, por ejemplo 30 días de Indulgencia o 500 días de indulgencia, para aplicarlas a favor de estas almas o el “puntaje” acumulado que uno iba haciendo. En una parte inédita de la “Pérgola de las Flores” Isidoro Aguirre, hay unas canciones en donde se autodescribe un personaje cercano a la Pérgola, la “Beata” y habla de la cantidad de indulgencias que gana por día. También hay indulgencias “Plenarias”. Esta “doctrina” o más bien “pensamiento” no le gustaba para nada a Santa Teresa de Lisieux. Ella sostenía que la redención era un regalo, que no se trataba de “méritos”, sin embargo gustaba mucho de la solidaridad con los demás necesitados, aunque esto fuera en un plano sobrenatural.
Un alma pidiendo misericordia. Al parecer no hay una doctrina muy claro con respecto a esto, pero las almas del purgatorio sólo podrían conseguir obtenernos favores cuando ya son liberadas de ese lugar. Me parece que sus oraciones son infértiles. Las nuestras, la de los vivos, son las que le ayudan. Por lo tanto, cuando un alma es liberada del purgatorio por las misas, ayunos, oraciones o buenas obras, que hemos aplicado en su favor, nos alcanzarían algún favor que hayamos pedido, ya que recién en ese momento están viendo a Dios cara a cara. Por eso dice la tradición popular que estas “Benditas Ánimas” son muy “cumplidoras” ya que están tan necesitadas que se apliquen “méritos” para su favor y hacer más corto el “tiempo” (aunque no hay tiempo) en esa “sala de espera” , que cumplen los “encargos” que le hagamos.
Esta segunda “alma” está llorando. Al menos eso parece. Si uno se acerca bien puede notar que las manos están como curvas, casi en gesto de “sacarse los ojos” ¿puede ser que sea una alusión a la parte del Evangelio en donde Jesucristo dice que más vale entrar sin un ojo al cielo que con los dos al infierno?
![]() |
AQUÍ INSCRIBA LOS NOMBRES
De las personas – vivas o difuntas –
Que usted desee pertenezcan a la Co-
Fradía del Sagrado Corazón de Jesús
y de la Virgen del Carmen a favor
de los muertos (almas del purgatorio
o ánimas) y de los que aún estamos
vivos, todos los cuales – si pertenece-
mos a la Cofradía, ganamos los frutos
del sacrificio de Jesús en la Cruz
que se renueva por mandato suyo en
la Santa Misa. Las misas de
nuestra antigua Cofradía se celebran
los Lunes a las 10 y 19 horas.
Al comienzo de cada Misa se nom-
bra a los nuevos socios. Si puede, ha-
ga una donación voluntaria, por pequeña
que sea. Si no puede, no importa,
No por eso deje a los difuntos sin es-
Te auxilio, que es el más valioso para
Ellos: Infinitamente más que las velas y
que las flores pues se trata de la vi-
da del Hijo de Dios hecho hombre
que el mismo ofreció a su Padre
Dios y para nuestra salvación.
Y... no tenemos más que ésta
vida – que siempre está en un hilo
para salvarnos del infierno eterno.
Eso quiere decir salvación o salvarse.
Después de escritos los nombres
claramente eche el sobre en cualquier
alcancía de la Iglesia o de la calle.
- No lo entregue a nadie -
El Párroco atiende sólo los Lunes.
Esta es la transcripción del texto del "afiche". Fotos y la bolsita en donde uno se inscribe.
Se celebra hoy a San Isidro Labrador (1070-1130). Humilde campesino que vivió cerca de Madrid como siervo del conde Juan de Vergara, aprendió lo que hoy los teólogos llaman: "ejercicio de la presencia de Dios", que es la capacidad que puede adquirir un hombre por medio del ejercicio, para dirigir la atención simultáneamente a dos cosas diferentes: a Dios y al trabajo. Nunca visitó una escuela, sin embargo poseía la sabiduría de aquellos que han sido iluminados por la luz de Dios. Vivió en medio de la pobreza, como todos sus compañeros, sin embargo, sabiéndose amado profundamente por Dios, se sintió siempre rico, de manera que todos encontraron acogida en su casa rústica de piedra. Su tumba se encuentra en Madrid y ha sido visitada por la cristiandad de todo el mundo. El ejemplo de nuestro santo, nos mueve a valorar nuestros lugares de trabajo, y nuestro trabajo en sí. En medio del inconformismo en que muchas veces nos vemos envueltos, a pesar de trabajar la mayoría de nosotros en ambientes muy cómodos, la vida sencilla de san Isidro es un acicate para encontrar gusto en nuestros lugares de trabajo y para aprender, como él, a dirigir nuestra atención a Dios y nuestra labor cotidiana. Hagamos frecuentemente una pausa en medio de nuestra actividad para recoger nuestros sentidos y entrar en la presencia de Aquel que sabemos que nos ama.
San Isidro Labrador nace en Madrid el 4 de abril de 1082, donde vive humildemente con su familia hasta que, ante la inminente invasión árabe, se traslada a Torrelaguna. Allí se casa con Santa María de la Cabeza, en el 1109, y 10 años después regresa a Madrid para trabajar como criado para la familia Vargas, viviendo en la casa que ésta tenía para los mozos de labranza, junto a la parroquia de San Andrés. Allí nace su único hijo, Juan.
Labrador y carpintero de vida sencilla, marcada por una profunda fe y devoción a la Virgen, y espíritu caritativo. Todos los días, de madrugada, acudía a la iglesia de Santa María de la Concepción, hoy Catedral de la Almudena, y a la ermita de Santa María Magdalena, por la que tenía especial devoción. Por la tarde, repetía sus itinerarios marianos, lo que provocaba las críticas de algunos de sus compañeros, que le calumniaban por tener abandonado el trabajo. Además de esta vida de oración y este fervor por la Virgen, se consagró a los pobres, con la ayuda de su mujer, que compartía con él su amor por los más necesitados.
Sus milagros, muy sencillos, se correspondían con su tipo de vida. Así, una vez hizo brotar un torrente de una roca, para dar agua a su amo sediento. Salvó con sus oraciones a su hijo Juan, que cayó a un pozo, del que fue salvado milagrosamente. Su patrón fue testigo de algunos de estos milagros, por lo que cuando San Isidro murió, el 30 de noviembre de 1172, a los 90 años, todos lo consideraban ya un santo.
Enterrado primero en el cementerio de la parroquia de San Andrés, fue trasladado a la Iglesia, ya que la lluvia desenterró su cuerpo incorrupto. Alfonso VIII en 1212 mandó que hicieran un arcón para enterrar su cuerpo. Allí permanece hasta 1619, fecha en que es beatificado por la Santa Sede, con 438 milagros aprobados. Pablo V firma el decreto y se fija su fiesta para el 15 de mayo. Fue canonizado en 1622 por el papa Gregorio XV. En tiempos de Carlos III, su cuerpo se traslada a la Colegiata donde se encuentra hoy.
Aunque hoy es Domingo y tiene privilegio en la liturgia la Resurrección de Jesús, sobre todo en tiempo pascual,
Mayo 14: San Matías apóstol
Según la tradición, predicó primero en Judea y luego en otros países. Los griegos sostienen que evangelizó la Capadocia y las costas del Mar Caspio, que sufrió persecuciones de parte de los pueblos bárbaros donde misionó y obtuvo finalmente la corona del martirio en Cólquida. Los "Menaia" griegos sostienen que fue crucificado. Se dice que su cuerpo estuvo mucho tiempo en Jerusalén y que Santa Elena lo transladó a Roma.
Prometo fotos e información, mientras tanto puede usted visitar
http://www.sanctuaire-montligeon.com/
http://digilander.libero.it/monast/purga/spa/anime.htm
http://www.corazones.org/diccionario/purgatorio.htm
doctrina:
http://www.enciclopediacatolica.com/p/purgatorio.htm#5
Catalina de Génova
http://www.corazones.org/diccionario/purgatorio_catalina_siena.htm
Fenómeno
http://www.corazones.org/espiritualidad/purgatorio_visita.htm
Preguntas
http://www.corazones.org/diccionario/purgatorio.htm#Algunas%20preguntas%20y%20respuestas
La caravana se detuvo a orillas del río Luján a 67 kilómetros de Buenos Aires, en una hacienda, conocida como la estancia de Rosendo. Al llegar el otro día los carreteros iban a proseguir con el viaje, pero la carreta que llevaba la imagen no se movía, intentaron de todas las formas posibles que caminara, bajaron la mercadería, colocaron más bueyes, pero todo fue inútil, las dos imágenes estaban en el fondo de la carreta en dos pequeños cajones.
Los carreteros retiraron una imagen y no se movió, la subieron y bajaron la otra, y la carreta marcho normalmente. En ese instante los hombres comprendieron que estaba ocurriendo algo milagroso. Al ver que la Virgen no quería marcharse se dirigieron a la casa más cercana, la de don Rosendo.
La familia se emocionó al ver la imagen y la colocaron el su casa, la noticia corrió por toda la región, y se enteraron hasta en Buenos Aires. Las personas empezaron a viajar al lugar, entonces don Rosendo construyó una pequeña capilla, entre los pajonales de la pampa, en este lugar permaneció la "virgencita" desde 1630 hasta 1674.
A la salida de mi ex – casa, estaba estacionado siempre un “Yagán”. Si prefieren pueden poner el buscador de imágenes de Google, “Yagan Car” y saldrá uno amarillo, que está en Inglaterra. Es un auto “chileno”. En parte esté fabricado en base a una citroneta, pero como en el tiempo de la UP, lo que hacían era abaratar costos, traían sólo el chasis y le metieron una carrocería a combo, remache y soldadura. Parece que tiene las ruedas desinfladas, aunque todavía conserva las cadenitas que suplían las puertas.
Detrás, hay un tronco - trunco. Parece que era un árbol grueso, pero no está muerto, siempre que lo veo pienso en
Libro de Isaías 11, 1-10
Aquel día, brotará un renuevo del tronco de Jesé, y de su raíz florecerá un vástago. Sobre él se posará el espíritu del Señor: espíritu de prudencia y sabiduría, espíritu de consejo y valentía, espíritu de ciencia y temor del Señor. Le inspirará el temor del Señor.
No juzgará por apariencias ni sentenciará sólo de oídas; juzgará a los pobres con justicia, con rectitud a los desamparados. Herirá al violento con la vara de su boca, y al malvado con el aliento de sus labios. La justicia será cinturón de sus lomos, y la lealtad, cinturón de sus caderas.
Habitará el lobo con el cordero, la pantera se tumbará con el cabrito, el novillo y el león pacerán juntos: un muchacho pequeño los pastorea. La vaca pastará con el oso, sus crías se tumbarán juntas; el león comerá paja con el buey. El niño jugará en la hura del áspid, la criatura meterá la mano en el escondrijo de la serpiente.