
29.4.06
28.4.06
Luis "María" Grignón de Montfort


Uno de los primeras cosas de "mariología" que leí fue "El Tratado" ("Tratado de la Verdadera Devoción a María) por recomendación del P. Isidoro. Hubo muchas cosas que no entendí pero me pareció algo fundamental. Hoy se celebra a San Luis G. de Montfort (Luis Mª Grignón de Montfort) Nació en 1673 en la aldea de Montfort, en Francia. Se educó en el colegio de la Compañía de Jesús en Rennes. Se ordenó de sacerdote en 1700. Fundó una Congregación de Sacerdotes, la «Compañía de María», (creo que de alguna manera como analogía a la Compañía de Jesús), para el ministerio de las misiones populares, principalmente, y otra Congregación femenina, las «Hijas de la Sabiduría» y otra sólo de religiosos, Hermanos del Espíritu Santo.
Fue un "infatigable y abnegado" misionero que con indicación directa del Papa evangelizó Bretaña y muchas otras regiones de Francia en una labor de muchos años, en la que tuvo que sufrir muchas persecuciones, instigadas por el espíritu jansenista que se había infiltrado en aquella época no sólo entre los fieles, sino aún entre el clero y hasta en la jerarquía de la Iglesia de Francia.
La característica que más lo distingue en su predicación y marca de espiritualidad fue la "devoción" a María, o espiritualidad "mariana" con modalidades tan personales que hacen de él un caso sin igual en la espiritualidad mariana de todos los tiempos.
27.4.06
Ficha de la Papa

Nombre común
Papa, patata
Reino
Metaphita Vegetal
División
Magnoliophyta
Clase
Magnoliopsida
Subclase
Asteridae
Orden
Solanales
Familia
Solanaceae
Nombre científico (género y especie)
Solanum tuberosum
Descripción de la planta
La papa es una planta tuberífera originaria de América, pero cultivada por todo el mundo.
Hierba con tubérculos de la familia de las solanáceas de hasta
Flores en cimas, de color blanco o violeta, de hasta unos
¿Cómo es su reproducción?
Asexualmente produciendo tubérculos o sexualmente por el desarrollo de semillas en los frutos.
Medio donde habita (acuático o terrestre)
Terrestre
Distribución geográfica de la especie
En América, desde la región Suroeste de Estados Unidos hasta el extremo sur de
Características del medio físico (luz, temperatura, humedad, etc.)
La papa requiere de una cama profunda, suave y bien preparada, crece mejor en condiciones de tiempo fresco, en tiempo cálido reduce mucho los rendimientos. El riego puede usarse con ventaja para aumentar los rendimientos y eliminar el riesgo de pérdidas por sequía.
¿Cómo se adapta al ambiente para sobrevivir? (mecanismos de adaptación)
Las papas pueden cultivarse con éxito en una diversidad de tipos de suelo, pero prosperan mejor en migajones arenosos, limosos, turbas y suelos orgánicos. El suelo debe ser suelto, fiable, profundo, bien drenado y bien provisto de materia orgánica.
Es una especie (rara, amenazada, en peligro de extinción, extinta, sujeta a protección especial etc.)
Es una especie que no se encuentra en peligro.
Causas por las que se encuentra en esta categoría
La gran demanda alimenticia que tiene.
Acciones que podemos tomar para la conservación de esta especie
Propagando la fuente de nutrición alimenticia que tiene al poseer doce vitaminas esenciales, minerales, proteínas, carbohidratos y fierro.
Comentarios
La palabra "papa" es un vocablo Quechua que significa tubérculo. El origen de la papa reside en América del Sur: Perú.
Chilean Boys in red
Hermana Cristina Hoar
En estos tiempos excepcionales, cuando una mujer gobierna Chile, casos y casos demuestran que esto ocurre porque eran muchas, porque estaban preparadas y porque, al fin, había llegado el momento de florecer. La acción concreta de esta mujer llegada de tierras lejanas, de Indonesia, en la defensa del valle del Huasco contra la transnacional del oro, la empresa Barrick Gold, es una buena muestra. Pascua Lama pudo ser aún mucho peor.
La hermana Cristina (que pertenece a las Siervas Misioneras del Espíritu Santo, congregación relcionada al Verbo Divino) llegó en 1988 a la comuna de Alto del Carmen, en la III Región y, como todos, se deslumbró con la noticia del yacimiento de oro, a 80 metros bajo tierra, allá arriba, en medio de los glaciares. Oro, para ella, significaba mayor bienestar para un pueblo de campesinos y cabreros, en los contrafuertes de la Cordillera de Los Andes.
Hasta que se dio cuenta.
![]() |
Recorrió los glaciares en 1994, a 4.600 metros sobre el nivel del mar, invitada por los mineros que realizaban sondajes en el lugar desde 1985. Cuándo aún la democracia no se vislumbraba. Desde allí veía los valles de Chile y también el lado argentino. La mina es binacional.
Empezó a escuchar los temores de los pequeños agricultores de que la mina envenenaría el agua y se puso a investigar: una catástrofe ecológica estaba por producirse a consecuencia del proyecto Pascua Lama. Estudió lo que significaba la faena minera y la contaminación que genera. Aprendió de arsénico y de procesos industriales asistiendo a 15 seminarios dictados por expertos del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Y fue casa por casa para informar a la gente que la explotación de la mina traería más males que bienes a la comunidad. La municipalidad, la empresa y la CONAMA tuvieron que invitarla a expresar el sentir popular y ella tenía un solo discurso:
“No queremos que se contaminen los ríos, no queremos que se destruyan los glaciares, no queremos que pasen miles de camiones por nuestra carretera porque es muy peligroso”.
La empresa empleó con ella todas las tácticas de presión, invocando la política de buen vecino: un internado nuevo, por ejemplo. Pero ni ella ni las otras monjas aceptaron.
Y aunque el proyecto fue recientemente aprobado, al menos se salvaron los glaciares y la CONAMA les puso una serie de condiciones ambientales que en algo lo mejoraron. Pero la lucha continúa y, aunque a la hermana Cristina su Congregación la trasladó a Santiago, ella dejó las bases para que también Vallenar y Freirina se incorporen a la tarea de fiscalización a través de los grupos parroquiales Justicia, Paz y Ecología y la actual Pastoral “Salvaguarda de la Creación”.
“Tenemos que ampliar la batalla del Huasco a una batalla nacional. Tengo confianza en que habrá cambios” le dijo a la revista Mujer del diario La Tercera.
Una mujer que impidió mover montañas, al menos los tres glaciares, y que logró que los habitantes del Huasco sintieran que eran personas importantes, dignas de ser escuchadas, por ser los dueños del lugar.
25.4.06
24.4.06
El año del Arcoiris - Mitt liv som hund de Lasse Hallström


Esta historia sucede en la década de los cincuenta y nos muestra el despertar a la vida adulta de un niño de 12 años, que comparte sus juegos con un perro, y que verá alterada su existencia debido a la enfermedad de su madre, lo que hará que cambie su residencia, trasladándose a vivir con unos parientes, al campo.
La relación con sus nuevos vecinos, otros niños y su nueva familia, variarán su universo infantil. El año del arcoiris está ambientada en los años 50, cuando tanto el director como el autor del libro eran niños. El temperamento más moderado de Hallström suaviza la historia original de Reidar Jönsson, añadiendo episodios de su propia infancia, más feliz. El rostro expresivo de Anton Glanzelius capta la vitalidad paradójica de la vida plagada de crisis del joven Ingemar. Aún así, El año del arcoiris es realmente un cuento bastante triste sobre un niño a quien deja la madre, por enfermedad mortal, y a cuyo perro, Sickan, se le da muerte mientras él tiene que mudarse a casa de unos parientes del campo, lejos de la ciudad en la que ha crecido. El título del libro (Mi vida como un perro) y del filme se refiere a la situación de Ingemar, psicológica y existencialmente. Su fantasía más expresiva está relacionada con el perro ruso Laika, enviado solo al espacio en un sputnik, sin tener voz ni voto en el asunto. Tales momentos son relatados sobre el fondo del infinito de un cielo azul salpicado de estrellas, ocasiones en que la soledad y la vulnerabilidad de Ingemar adquieren una perspectiva metafísica. En el nivel psicológico, esas tomas pueden ser yuxtapuestas en otra viñeta repetida, en que Ingemar cuenta chistes a su madre en una época en que esta todavía sana y podía reirse. Nosotros comprendemos, e Ingemar sospecha, que esos momentos no volverán; que al igual que el perro ya muerto en el espacio, han pasado al eterno mundo de los recuerdos. Sin embargo, Ingemar es un sobreviviente; en parte, porque tiene vitalidad, sensibilidad y humor, y en parte, porque sus parientes y la gente del pueblo son seres humanos decentes, que le aceptan, no por compasión ni sentimentalismo, sino en sus propias condiciones. La película finaliza con un canto a la vida en donde el pueblo, que es como una familia ampliada, celebra la victoria del boxeador sueco Ingemar Johansson sobre Floyd Patterson, mientras que el joven Ingemar, se queda dormido en los brazos de su primer amor juvenil, Saga la que parecía un amigopero, era una niña!
gracias a internet pude dar con datos de esta película que me impresionó cuando niño...
23.4.06
Ana María Taigi

10 de Junio
Beata Ana María Taigi,
Año 1867
Durante el siglo XIX una de las mujeres más populares y de mayor fama de santidad en Roma, fue Ana María Taigi, una sirvienta, esposa de un obrero. Nació en 1729 en Siena (Italia). Su padre quedó en la más absoluta pobreza y se fue a vivir a Roma. La pusieron unos meses en la escuela, pero luego llegó una epidemia de viruela y cerraron la escuela. Ella medio aprendió a leer, pero no aprendió a escribir. Apenas medio garrapateaba su firma y nada más. Su familia vivía en una mísera casucha en un barrio pobre de Roma. El papá consiguió trabajo como obrero.
Su padre desahogaba el mal genio que le producía su extrema pobreza, insultándola sin compasión. La mamá también la humillaba frecuentemente, y a la pobre muchacha no le quedaba otro remedio que callar y ofrecer todo por amor a Dios.
Aprendió a hacer costuras, y trabajando en el almacén de dos señoras fabricaba ropa de señora, y así ayudaba a conseguir la alimentación para su familia. Y aunque sus padres, que en vez de conformarse con sus suerte, eran cada día más irascibles y la trataban con extrema dureza, ella tenía siempre la sonrisa en los labios, tratando de alegrar un poco la amargada vida de su hogar. Su mayor consuelo y alegría los encontraba en la oración.
Un día en la casa donde trabajaba su padre, le avisaron que quedaba vacante un puesto de sirvienta, y él llevó para allí a Ana María. Poco después la mamá fue admitida allí también como sirvienta, y así la familia tuvo ya una habitación fija y la alimentación segura. Ana María era una excelente trabajadora y todos en la casa quedaron muy contentos del modo tan exacto como cumplía sus labores.
Cuando Ana tenía 20 años y era una joven muy hermosa, empezó a encontrarse cada semana con un obrero de 28 años llamado Domingo Taigi que venía a traer mercado a la familia donde ella trabajaba. Se enamoraron y se casaron. El era tosco, malgeniado, y duro de carácter, pero buen trabajador, y ella lo irá transformando poco a poco en un buen cristiano. En su matrimonio tuvieron siete hijos.
Un día en que Domingo y Ana María fueron a visitar la Basílica de San Pedro, un santo sacerdote, el padre Angel, sintió que cuando ella pasaba por frente a él, una voz en la conciencia le decía: "Fíjese en esa mujer. Dios se la va a confiar para que la dirija espiritualmente. Trabaje por su conversión, que está destinada a hacer mucho bien". El padre grabó bien la imagen de Ana, pero ella se alejó sin saber aquello que había sucedido.
Y he aquí que nuestra santa empezó a sentir un deseo inmenso de encontrar algún buen sacerdote que la dirigiera espiritualmente, para poder llegar a la santidad. Estuvo en varios templos pero ningún sacerdote quería comprometerse a darle dirección espiritual. Además era una simple sirvienta analfabeta y llena de hijos. Pocas esperanzas podía dar una mujer de tal clase.
Pero un día al llegar a un templo vio a un padre confesando y se fue a su confesionario. Era el padre Angel, el cual al verla llegar le dijo:
"Por fin ha venido, buena mujer. La estaba aguardando. Dios la quiere guiar hacia la santidad. No desatienda esta llamada de Dios". Y le contó las palabras que había escuchado el día que la vio por primera vez en la Basílica de San Pedro.
Desde entonces empieza para Ana María una nueva vida espiritual. Bajo la dirección espiritual del padre Angel comienza a llevar una vida de oración y penitencia, pero por consejo de su director espiritual deja de hacer ciertas penitencias que le hacían daño para la salud y se dedica a cumplir aquel viejo lema: "La mejor penitencia es la paciencia". En pleno verano bajo el calor más ardiente, hace el sacrificio de no tomar bebidas refrescantes. Demuestra gran paciencia cuando su marido estalla en arranques de mal genio. Madruga para tener todo listo para sus hijitos que van a estudiar, y se dedica con todo el esmero posible a educarlos lo mejor posible. Sufre con admirable paciencia las burlas de muchas personas que la tildan de "beata" y "besaladrillos", etc.
Y sucede entonces algo muy especial. Ana María empieza a ver el futuro en medio de un globo de fuego que se le aparece. Y a su casa llegan a consultarle personas de todas las clases sociales. Cardenales, sacerdotes, obreros y gente de las más diversas profesiones. A unos anuncia lo que les va a suceder y a otros lo que ya les sucedió. Y a todos da admirables consejos, ella que ni siquiera sabe firmar.
Domingo Taigi dejó escrito: "Cuando llegaba a mi casa la encontraba llena de gente desconocida que venía a consultar a mi mujer. Pero ella tan pronto me veía, dejaba a cualquiera, aunque fuera un monseñor o una gran señora y se iba a atenderme, y a servirme la comida, y a ayudarme con ese inmenso cariño de esposa que siempre tuvo para conmigo. Para mí y para mis hijos, Ana María era la felicidad de la familia. Ella mantenía la paz en el hogar, a pesar de que éramos bastantes y de muy diversos temperamentos. La nuera era muy mandona y autoritaria y la hacía sufrir bastante, pero jamás Ana María demostraba ira o mal genio. Hacía las observaciones y correcciones que tenía que hacer, pero con la más exquisita amabilidad. A veces yo llegaba a casa cansado y de mal humor y estallaba en arrebatos de ira, pero ella sabía tratarme de tal manera bien que yo tenía que calmarme al muy poco rato. Cada mañana nos reunía a todos en casa para una pequeña oración, y cada noche nos volvía reunir para la lectura de un libro espiritual. A los niños los llevaba siempre a la Santa Misa los domingos y se esmeraba mucho en que recibieran la mejor educación posible".
Para llevarla a la santidad, Dios le permitió muy fuertes sufrimientos, que ella ofrecía siempre por la conversión de los pecadores. Por meses y años tuvo que sufrir una gran sequedad espiritual y angustias interiores. Antes de morir padeció siete meses de dolorosa agonía. Y a pesar de todo su eterna sonrisa no desaparecía de sus labios. Sufrió la pena de ver morir a cuatro de sus siete hijos. Además tuvo que sufrir por las calumnias y murmuraciones de la gente.
De varias personas anunció la fecha en que iban a morir y se cumplió exactamente. Anunció también graves peligros y males que iban a llegar a la Santa Iglesia Católica y en verdad que llegaron. Pidió a Dios y obtuvo de El que mientras que ella viviera no llegara la peste del tifo negro a Roma. Y así sucedió. A los ocho días de su muerte llegó a Roma la terrible peste.
Murió el 9 de junio de 1867 a la edad de 68 años.
Por su intercesión se han obtenido maravillosos milagros.
Su cuerpo se conserva incorrupto en Roma.
Razón para Beatrix
pinta una imagen mía...

detalle del cuadro original en la capilla de la cdad. de Sor Faustina
La imagen de Jesús Misericordioso
Pinta una imagen Mía, según la visión que ves, con
Cuando contó esto en confesión, el padre le dijo que seguramente Jesús deseaba pintar esta imagen en su corazón pero ella sentía que Jesús le decía "Mi Imagen ya está en tu corazón. Yo deseo que se establezca una fiesta de
Por orden de su confesor Santa Faustina le preguntó al Señor el significado de los rayos que aparecen en la imagen emanando del corazón y el Señor le respondió:
"Los dos rayos significan Sangre y Agua- el rayo pálido representa el Agua que justifica a las almas; el rayo rojo simboliza
Jesús manifiesta su Corazón, y el agua y la sangre que de el brotaron como manantial de reconciliación para todos los hombres.
22.4.06
pâtisserie


Buscando fotos de religiosas de la orden de
Buenas tardes ...
http://binette.canalblog.com
150 gramos de almendra en polvo ;
200 gramos de azúcar ;
4 blancos de huevo ;
75 gramos de harina ;
175 grammos de mantequilla ;
3 gotas de extracto de almendras amargas.
Mezcla los blancos de huevo (no hay que pegarlos en nieve) con el azúcar, la almendras en polvo, la mentequilla un poco fundida, la harina y la almendra amarga.
Untar los pequeños moldes y poner en el horno caliente al termostato seis durante 10 a 20 minutos según en tamaño de los moldes.
¡ buen apetito !
Binette
Mª Faustina Kowalska

Sor Mª Faustina era una
simple monja de las Hnas.
de Ntra. Sra. de la Misericordia
de la calle Zitnya, en Varsovia.
Estas religiosas se dedicaban
a la educación de sectores
populares y de enseñar
oficios a mujeres que habían
dejado la prostitución y
hospitales. Helena Kowalska
(Como era su nombre antes
de ser religiosa) trabajaba
indistintamente en la cocina,
lavandería, huerta, enfermería.
Era apreciada por las personas
que la rodeaban y nada
extraordinario se veía en ella.
Cuando ya se sabía de la
inminencia de la Segunda Guerra Mundial, esta mujer comienza a tener visiones y revelaciones. Jesús se cominenza a manifestar hablándole sobre la paz, que solo se podría conseguir si las personas se habrían a este regalo de Dios, que solo Dios podía dar. Que las personas ya no recurrían a Dios y las que lo hacían eran desconfiados, como si Él no fuera todopoderoso y bueno. Todas los escritos recogidos en el diario de vida de la sencilla Helena Kowalska, la que hace poco fue canonizada (inscrita en el "canon" o listado de los santos) con el título de Santa María Faustina Kowalska, son impresionantes. Jesucristo se define a sí mismo como un necesitado del amor-respuesta de los hombres, queriendo colmar a los que se acerquen de su amor y sus efectos. Todo esto ya está "revelado" en la mayor revelación posible, lo que significa el evangelio. Históricamente también hablan de ello, sobre todo y curiosamente, muchas mujeres. Santa Gertrudis, Margarita Mª Alacoque, Josefa Menéndez, entre otras. También Francisco de Asís, Juan Eudes, Francisco de Sales, etc. De la experiencia de Dios como amor. También de un amor con características humanas. De esto poco se habla, del amor-afecto de Dios. Bueno este posteo es por que mañana Domingo de Quasimodo, se celebra la Fiesta de la Divina Misericordia, pedida expresamente por Jesús a Sor Faustina. En ella y sobrenaturalmente se "abren las exclusas de la Divina Misericordia"
20.4.06
La "posada" del Corregidor

llamada también Posada del Corregidor
Un corregidor, alcalde (del árabe para "juez") es un funcionario que se encuentra al frente de la administración local básica de cada país o parte de ella. Por todo el mundo, hay una variación amplia en leyes y costumbres locales, y así mismo distintos poderes y responsabilidades de un alcalde, así como los responsabilidades del alcalde que se convierte. Históricamente un alcalde tenía, además, funciones de juez, y los poblados que tenían ese privilegio tenían título de villa (o de ciudad). La administración municipal de las otras poblaciones estaba en manos de un Corregidor. Por esta razón, las villas, tenían derecho a erigir un rollo, lugar de ajusticiamiento.
El cargo de alcalde tiene una duración normalmente de 4 a 5 años, pudiendo ser reelegido en la mayoría de los países.
Bolivia, Chile y Colombia
En Bolivia y Chile, el Alcalde era la máxima autoridad de una municipalidad y en tal calidad le corresponde su dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento. La municipalidad administra a una o más comunas y, además, están integradas por un concejo que ayudan en su labor. El alcalde es electo democráticamente por un periodo de 4 años, pudiendo ser reelegido.
Éste está a cargo
de velar por los intereses de sus conciudadanos, representandolos ante la autoridad jerárquica mayor, además de impulsar políticas comunales para mejorar su calidad de vida, y combate contra la delincuencia, entre otras tareas.
En Santiago de Chile
Luis Manuel de Zañartu e Iriarte (Oñate, País Vasco, España, 10 de septiembre de 1723 - † Santiago de Chile, 15 de abril de 1782) fue un célebre personaje histórico chileno, corregidor de Santiago. Su fama se debió a la crudeza de sus procedimientos para contener el pillaje y la comisión de delitos.
Hijo de José de Zañartu y Palacios y Antonia de Iriarte y Lizarralde, perteneció a una familia de rancia nobleza vizcaína; de hecho, parte de sus ancestros ocuparon puestos concejiles en su pueblo natal, los cuales antaño estaban reservados a personas que acreditaran ser hidalgos. El progenitor era un próspero comerciante de productos agrícolas, y poseía graneros y bodegas en Valparaíso.
Civet, quiere decir "encebollado"

Civet quiere decir encebollado, esto en Santiago es como huevos revueltos con cebolla, aquí le dicen así a lo que mi mamá decía "desayuno huevos con cebolla" que el abuelito Aquilino le ponía un poco de comino...
Civet de conejo
Ingredientes para 4 personas:
1 conejo o liebre joven ,
tipo de las que hay en la Vega de 2 kg.,
1 tallo de apio,
3 zanahorias,
1 cebolla mediana,
1 ajo,
2 hojas de laurel,
1 ramita de romero,
1 pichintún de canela,
2 clavos de olor,
aceite de oliva,
sal,
pimienta,
mantequilla,
1 vasito de brandy, jerez, o cognac,
1 l. de vino tinto con cuerpo.
Trocear el conejo y ponerlo en un recipiente. Cortar la cebolla a láminas y las otras verduras a dados y colocarlas sobre el conejo; añadir las hierbas aromáticas, cubrir con el vino y dejar macerar 24 horas. Pasado este tiempo, rehogar el conejo en aceite y mantequilla, a fuego vivo, salpimentar. Escurrir las verduras e incorporarlas al conejo, bañándolo de vez en cuando con el vino de la marinada.
Terminada la cocción( 1 hora aproximadamente) pasar las verduras y el hígado de conejo por el pasapurés, volverlas a poner en la cazuela con el conejo y rociar con un vasito de brandy o el trago fuerte elegido. Dejar cocer 5 minutos y servir.
18.4.06
Emaús

Lucas 24,13-35
Lo reconocieron al partir el panDos discípulos de Jesús iban andando aquel mismo día, el primero de la semana, a una aldea llamada Emaús, distante unas dos leguas de Jerusalén; iban comentando todo lo que había sucedido. Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero sus ojos no eran capaces de reconocerlo.
Él les dijo: "¿Qué conversación es esa que traéis mientras vais de camino?" Ellos se detuvieron preocupados. Y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le replicó: "¿Eres tú el único forastero en Jerusalén, que no sabes lo que ha pasado allí estos días?" Él les preguntó: "¿Qué?" Ellos le contestaron: "Lo de Jesús el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras, ante Dios y ante todo el pueblo; como lo entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que él fuera el futuro liberador de Israel. Y ya ves: hace ya dos días que sucedió esto. Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han sobresaltado: pues fueron muy de mañana al sepulcro, no encontraron su cuerpo, e incluso vinieron diciendo que habían visto una aparición de ángeles, que les habían dicho que estaba vivo. Algunos de los nuestros fueron también al sepulcro y lo encontraron como habían dicho las mujeres; pero a él no lo vieron."
Entonces Jesús les dijo: "¡Qué necios y torpes sois para creer lo que anunciaron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías padeciera esto para entrar en su gloria?" Y, comenzando por Moisés y siguiendo por los profetas, les explicó lo que se refería a él en toda la Escritura. Ya cerca de la aldea donde iban, él hizo ademán de seguir adelante; pero ellos le apremiaron, diciendo: "Quédate con nosotros, porque atardece y el día va de caída." Y entró para quedarse con ellos. Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio. A ellos se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero él desapareció.
Ellos comentaron: "¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?" Y, levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, que estaban diciendo: "Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón." Y ellos contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.
17.4.06
...el que mereciste llevar en tu seno, resucitó como dijo...
15.4.06
Resurreción


¡Ay dolor, dolor, dolor,
por mi hijo y mi Señor!
Yo soy aquella María
del linaje de David:
¡Oíd, hermano, oíd
la gran desventura mía!
que el Señor era conmigo,
y me dejó sin abrigo
más amarga que la hiel.
Díjome que era bendita
entre todas las nacidas,
y soy de las doloridas
la más triste y afligida.
por la vía mundanal,
decidme si visto habéis
igual dolor que mi mal.
padres, hijos y maridos,
ayudadme con mis gemidos,
si es que mejor no podéis.
alegres y atribulados,
por lavar los pecados
mataron a un Inocente.
¡Mataron a mi Señor,
mi redentor verdadero!
¡Cuitada!, ¿cómo no muero
con tan extremo dolor?
déjame llorar contigo,
pues muere Dios y mi amigo,
y muerta esta mi alegría.
13.4.06
El dia en que Dios se hizo alimento

Toda la obra de su poder fue dirigida para el hombre. Todo lo puso a disposición de nosotros. Continuamente nos sostiene y alimenta. Y para no separarse de nosotros en la eternidad, nos dio su Unigénito Hijo. Dios se hizo criatura. Padeció y murió por nosotros. Dios se hizo alimento de sus criaturas. ¿Has profundizado alguna vez esta locura infinita de amor? Créeme que siento mi alma deshecha de gratitud y amor. Mi vida la paso contemplando esa Bondad incomprensible, y me duele el alma al ver que el Amor no es conocido. Me abismo en su grandeza, en su sabiduría. Pero cuando pienso en su Bondad, mi corazón no puede decir nada. J.E. F. S. / O.C.D.
11.4.06
el llanto del hombre en Dios y en el hombre la alegría lo cual del uno y del otro tan ajeno ser solía (San Juan de la +)

Entonçes llamó a un archángel
que Sant Gabriel se dezía
y embiólo a una donzella
que se llamava María
de cuyo consentimiento
el misterio se hazía
en el qual la Trinidad
de carne el Verbo vestía.
Y aunque tres hazen la obra
en el uno se hazía
y quedó el Verbo encarnado
en el bientre de María.
Y el que tiene sólo Padre
ya también madre tenía
aunque no como qualquiera
que de varón concevía
que de las entrañas de ella
él su carne recevía
por lo qual Hijo de Dios
y del hombre se dezía.
Del Nacimiento
IX
Ya que era llegado el tiempo
en que de nacer avía
assí como desposado
de su tálamo salía,
abraçado con su esposa
que en sus braços la traýa
al qual la graciosa madre
en un pesebre ponía
entre unos animales
que a la sazón allí avía
los hombres dezían cantares
los ángeles melodía
festejando el desposorio
que entre tales dos avía
pero Dios en el pesebre
allí llorava y gimía
que eran joyas que la esposa
al desposorio traýa
y la madre estava en pasmo
de que tal trueque veýa
el llanto del hombre en Dios
y en el hombre el alegría
lo qual del uno y del otro
tan ajeno ser solía.
IN PRINCIPIUM ERAT VERBUM

En el principio existía el Verbo,
y el Verbo estaba con Dios,
y el Verbo era Dios.
El estaba en el principio con Dios.
Todo fue hecho por El,
sin El nada se hizo.
Cuanto ha sido hecho,
en El es vida,
y la vida es la luz de los hombres;
la luz luce en las tinieblas,
y las tinieblas no la sofocaron.
San Juan 1: 1-16
El mismo Verbo Dios era - San Juan de la Cruz


Romances sobre el evangelio In principio erat Verbum, acerca de la Sanctíssima Trinidad
I En el principio morava De la comunicación de las tres Personas. II En aquel amor inmenso De la creación III —Una esposa que te ame Prosigue IV —Hágase pues —dixo el Padre—, |
Martes Santo
me seguirás más tarde."
Pedro le dice:"¿Por qué no puedo seguirte ahora? Yo daré mi vida por tí."
le responde Jesús:
""¿Que darás mi vida por mí?
En verdad, en verdad te digo:
no cantará el gallo antes que tú me hayas negado tres veces."
San juan 13; 36-38.
Lunes Santo
6.4.06
AREPO EL SEMBRADOR SOSTIENE LA RUEDA DEL ARADO

el diccionario de Cirlot es de lo mejor que hay en español. El talismán que se ponía en las casas (de hecho, aparece en algunas casa de Pompeya) es el cuadrado mágico:
Flor de Lis según los scouts



Los SCOUTS dicen del símbolo de adoptaron:
Flor de Lis
Sobre el la flor de Lis natural (planta):
Historia y Leyenda
La Fleur-de-Lis en heráldica e Historia Leyenda
La traducción al español de "fleur-de-lis" (a veces escrita "fleur-de- lys") es "flor del lirio". Este símbolo, representando una estilizada flor de lirio o lotus, tiene muchos significados. Tradicionalmente, ha sido usada para representar a la realeza Francesa. Y se dice que su sentido es significar la perfección, la luz y la vida. La leyenda que tiene es que un ángel le regaló a Clovis, el rey Merovingio de los Francos, un lirio de oro como símbolo de su purificación por su conversión al Cristianismo. Otros dicen que Clovis adoptó el símbolo cuando los lirios de agua le mostraron el camino de para cruzar con seguridad un río y ganar una batalla.En el siglo XII, El Rey Luis VI o Luis VII (las fuentes están en desacuerdo) fue el primer monarca francés en usar la flor-de-lis en su escudo. Los Reyes ingleses usaron más tarde el símbolo es sus armas para enfatizar sus reclamos sobre el trono de Francia. En el Siglo XIV, la flor-de-lis fue a menudo incorporada en las insignias de familia que eran cosidas en el manto del caballero, que era usado por su propietario sobre la cota de mallas, de ahí el término “manto de armas”. El propósito original de identificación en batalla derivó en un sistema de designación social de estatus después de 1483, cuando el Rey Edmund IV estableció el Colegio de Heráldica para supervisar los derechos del uso de las insignias de armas.
Religión y Guerra Juana de Arco llevaba un estandarte blanco que mostraba a Dios bendiciendo el emblema real francés, la flor-de-lis, cuando guió las tropas hacia la victoria sobre los ingleses en ayuda del Delfín, Carlos VII, en su lucha por el trono francés. La Iglesia Católica Romana utiliza el lirio como un emblema especial de la Virgen María. Debido a sus tres "pétalos," la flor-de-lis también ha sido usada para representar la Santísima Trinidad.Unidades militares, incluyendo divisiones del Ejército de Estados Unidos, han usado la imagen del símbolo para identificar el poder marcial y la fortalezaTomado y traducido muy libremente de http://www.fleurdelis.com/fleur.htm La Flor de Lis, en Heráldica significa Pureza, luz, insignia floral de Francia; representa al sexto hijo, como una marca de diferenciación.En cuanto a si la flor es tropical o no, no lo pude confirmar, no encontré datos, pero si lo que dice la leyenda está relacionado con la realidad, debería crecer en Francia...Además, se que en Uruguay (clima templado) florecen.(mensaje enviado al foro scout)
Flor de Lis roja
Bueno, generalmente los inventos humanos copian de una forma u otra lanaturaleza... Lo cierto es que cuando bautizaron el emblema, copia o no, lohicieron en Francia, como "fleur de lis", pues "lis" significa "lirio" enfrancés. Ahora, que "lis" no lleva tilde por ser monosílabo (solo algunos monosílabos la llevan cuando ésta se requiere para dar claridad a la frase y si no recuerdo mal se llama "acento diacrítico") ALEJO El León Sereno (mensaje enviado al foro scout)
Puede parecer una tontería, pero muchas veces (no solo ahora) he encontrado escrita la palabra *LIZ* refiriéndola a nuestra insginia. Es incorrecto. El lirio o *LIS* es una planta que da una flor particular, uno de cuyos pétalos (el del frente) está caído hacia adelante, los de los lados están casi horizontales, y el trasero estámás levantado. Lo que vemos en nuestra Insignia es la representación de la flor de lirio o *LIS* vista de frente, por lo que queda reducida a tres pétalos: dos laterales (suelen tener una estrella en cada uno, y el central. Hay de varios colores, pero el blanco siempre se tomó como símbolo de pureza. Se utiliza en la heráldica desde hace. mucho tiempo (Ya los reyes Luis de Francia-circa 1300- la usaban en sus blasones) y los cartógrafos la utilizaron como símbolo en sus mapas para indicar el Norte. Dado que creo que es nuestro símbolo más importante, creo que es también importante designarlo correctamente.
5.4.06
la flor de Lis (portugués)

Nome Científico: Sprekelia formosissima
Nomes Populares: flor-de-lis, lírio-asteca, lírio de St. James, Jacobean lily, Lis de Saint-Jacques, Croix de Saint-Jacques
Família: Amarilidáceas
Origem: México e Guatemala
Características: Planta bulbosa, produz flores de cor vermelho-brilhante e folhas laminares que aparecem depois das flores.
Reprodução: Divisão de bulbos, durante o período de repouso
Luminosidade: sol pleno Solo: Arenoso. Em vasos e canteiros, a mistura de solo ideal é a arenosa - 1 parte de terra vegetal, 1 parte de terra comum de jardim e 2 partes de areia.
Regas: Espaçadas no início do período vegetativo, intensificando para dias alternados até depois da floração, quando deve-se voltar a espaçar as regas. Recomenda-se evitar o excesso de água, pois pode provocar o apodrecimento do bulbos e o surgimento de doenças fúngicas.
Símbolo do escotismo, a flor-de-lis desperta muita curiosidade a respeito de sua origem e até controvérsias quanto à verdadeira planta popularmente batizada com este nome. É quase impossível precisar a exata origem do símbolo. A única certeza é que seu surgimento data de épocas bem remotas. Sabe-se que a imagem da flor-de-lis foi usada nas armas da França em 496. O desenho da flor era colocado no manto de reis na época pré-Cruzadas, na indumentária de luxo dos reis de armas, nos pavilhões, nas bandeiras e, ainda hoje, em vários brasões de municípios franceses. No ano de 1125, a bandeira da França apresentava o seu campo semeado de flores-de-lis, o mesmo acontecendo com o seu brasão de armas até o reinado de Carlos V (1364), quando passaram a figurar apenas três. Conta-se que este rei teria adotado oficialmente o símbolo como emblema para honrar a Santíssima Trindade.
Alguns historiadores relatam que o símbolo começou a ser utilizado no reinado de Luiz VII, o Jovem (1147) e também como emblema da cidade de Florença. Este rei teria sido o primeiro dos reis da França a servir-se desse desenho para selar suas cartas-patentes, principalmente em alusão ao seu nome Luiz, que na época se escrevia "Loys". Os reis que vieram a seguir conservaram a flor-de-lis como atributo real e o mesmo fizeram seus descendentes.
Certos estudiosos da heráldica (arte ou ciência dos brasões) afirmam que a flor-de-lis teve sua origem na flor-de-lótus do Egito, outros defendem que foi inspirada na alabarda ou lírio - um ferro de três pontas que se colocava fincado nos fossos ou covas para espetar quem ali caísse. Outra possível origem é a de que seja uma cópia do desenho estampado em antigas moedas assírias e muçulmanas. A flor-de-lis é símbolo de poder e soberania, assim como de pureza de corpo e alma.
Entretanto, a relação do símbolo com determinada flor é encontrada em praticamente todas as referências. Mas qual seria esta flor? Seria um lírio? Ou seria uma íris? Algumas referências afirmam que a planta chamada íris é a verdadeira flor-de-lis. Segundo o livro ilustrado dos Signos e Símbolos, de Miranda Bruce-Mitford, Luís XVII adotou a íris como seu emblema durante as Cruzadas e o nome evoluiu de "fleur-de-louis" para "fleur-de-lis" (flor-de-lis), representando com as três pétalas, a fé, a sabedoria e o valor. Realmente, há uma grande semelhança entre a íris e a flor-de-lis, quando as analisamos de perfil. Outras referências sugerem que a flor-de-lis é uma espécie de lírio. Os espanhóis traduzem "fleur-de-lis" como "flor del lírio" (flor-de-lírio) e, neste caso, defende-se o lírio - e não uma íris - como a verdadeira flor-de-lis. Há uma lenda que ajuda a reforçar esta idéia, contando que um anjo teria ofertado um lírio a Clóvis, rei dos Francos, em 496 d.C., quando este se converteu ao Cristianismo.
A íris (Íris germanica) é uma planta da família das Iridáceas, originária da Europa. Já as espécies mais conhecidas de lírio (Lilium pumilum, Lilium speciosum, Lilium candidum) são plantas da família das Liliáceas, originárias da Ásia. A verdadeira flor-de-lis não pertence à família das Iridáceas, nem das Liliáceas: trata-se da Sprekelia formosissima, uma representante da família das Amarilidáceas, originária do México e da Guatemala. Conhecida em outros idiomas como lírio-asteca, lírio-de-Saint-James (St. James lily), lírio-de-saint-Jacques (Lis de Saint-Jacques) a Sprekelia formosíssima é a única espécie do gênero. O nome da espécie foi dado pelo botânico Linnaeus (Lineu) quando recebeu alguns bulbos de J. H. van Sprekelsen, um advogado alemão. Os espanhóis introduziram a planta na Europa, levando os bulbos do México, no final do século XVI.
ABRACADABRA

Con un diccionario, me acordé de Andrés, al toparme con esta definición de ABRACADABRA. "Muchas frases y palabras rituales, talismanes y pantáculos tienen sentido simbólico, bien por sus modalidades de empleo o en sí, bien por sentido fonético y, on mayor frecuenia, gráfio. Esta palabra fue muy utilizada durante la Edad Media con fines mágicos, y proviene de la frase hebrea abreq ad habra, que significa "envía tu rayo hasta la muerte". Solía escribirse dentro de un triángulo invertido, o constituyéndolo ella misma, a base de suprimir una letra cada vez: la primera de la línea superior hasta terminar por la A. También se ha relacionado esta palabra mágia con el Abraxas de los gnósticos, en realidad uno de los nombres del dios solar Mitra." Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos, 1979.
2.4.06
Flor de Té II
Flor de Té

Eso decía mi papá cuando estaba muy enojado e ironizaba con algo no muy prudente o afortunado que había hecho o pensaba hacer. Bueno, me inmagino que eso es bien común en Chile. También me acuerdo de un capítulo del "Japening con Ja" (por lo demás bien deprimente, un domingo en vísperas del lunes colegial, como precursores de megavisión) que decían "Flor" por algo que estaba bueno o algo así. También escuché decir "Flor de Alelí" en un sentido parecido. Ahora me encuentro con una amiga de blogs que recomienda té para todo ( www.posteando.blogspot.com ) y cambió el nombre de su blog a esta expresión. A mí solo me gusta el típico Earl Grey y desde hace tiempo el verde, algunas veces con un poco de flor de Jazmín. Ese que viene como en bolitas, ideal. Y ahora con la amenaza de la "depresión otoñal" no estoy dispuesto a dejar ninguna posibilidad curativa o preventiva en la alimentación, no solo del estómago, sino que de lectura por ejemplo, además que ya se acaba la cuaresma. Ojalá con una bonita taza de Earl Grey o verde con Jazmín.