2.8.06

CÓMO SAN FRANCISCO PIDIÓ Y OBTUVO LA INDULGENCIA DEL PERDÓN


Una noche del año 1216, Francisco estaba en oración y contemplación en la iglesita de la Porciúncula, cuando de improviso la iglesita se llenó de una vivísima luz, y Francisco vio sobre el altar a Cristo revestido de luz y a su derecha a su Madre Santísima, rodeados de una multitud de Ángeles. Francisco con el rostro en tierra adoró a su Señor en silencio.
Ellos le preguntaron entonces qué deseaba para la salvación de las almas. La respuesta de Francisco fue inmediata: "Santísimo Padre, aunque yo soy un pobre pecador, te ruego que a todos los que, arrepentidos de sus pecados y confesados, vengan a visitar esta iglesia, les concedas amplio y generoso perdón, con una completa remisión de todas las culpas".

"Lo que pides, Hermano Francisco, es grande - le dijo el Señor -, pero de mayores cosas eres digno, y mayores tendrás. POR LO TANTO, ACCEDO A TU PETICIÓN, pero con la condición de que pidas de mi parte a mi vicario en la tierra esta indulgencia".

Porciúncula - PORZIUNCOLA


La capilla, de antiquísima construcción, venerada por las apariciones de los espíritus celestiales, pertenecía a los monjes Benedictinos del Subasio que llamaban "Pontiuncula" (es decir, pequena porción) a la más pequeña propiedad del monasterio en la cual estaba. En seguida el nombre de la tierra pasó a designar la iglesita misma. Habiendo quedado en abandono por mucho tiempo, fue restaurada por San Francisco quien comprendió aquí claramente su vocación y fundó la Orden de los Frailes Menores (1209), "fijando aquí su morada, dice S. Buenaventura, por la reverencia que tenía hacia los Angeles y por su amor entrañable a la Madre de Cristo a quien estaba dedicada la iglesita". Obtuvo de los Benedictinos como don el lugar y la capilla, para hacer el centro de su nueva institución. El 28 de marzo de 1211 Clara de Favarone de Offreduccio, recibió en esta capilla de manos del santo el habito franciscano, iniciando la Orden de las Damas Pobres (Clarisas). En 1216, en una visión, Francisco obtuvo de Jesús mismo la indulgencia del Perdón de Asís que fue aprobada por el papa Inocencio III, lucrable una sola vez, los días 2 y 15 de agosto y 4 de octubre y otra vez en cualquier día del año cumpliendo las condiciones indicadas en la página 11. En la Porciúncula, que fue y es el centro del franciscanismo, San Francisco reunía cada año a sus frailes en Capítulo (reuniones generales) para discutir la Regla y para que se encendieran en nuevo fervor. Es célebre el "Capítulo de las Esteras", al cual concurrieron más de cinco mil frailes(1221).

lnterior de la Porciúncula

El interior de la Porciúncula conserva toda la frescura de la primitiva austeridad franciscana. Las piedras, rústicamente cuadradas, parecen recordar la mano inexperta del joven restaurador Francisco. Pero en sus reflejos lucientes hay casi el eco de la plegaria incesante que desde siglos se eleva desde esta "pequeña porción" de la tierra. Millones y millones de almas han atravesado esta "puerta de videa eterna" y se han postrado aquí para volver a hallar la paz y el perdón en la gran Indulgencia.
Las condiciones para obtener el "Perdón" son las prescritas para todas las indulgencias plenarias, o sea:
1) Visita al Santuario rezando un Padre nuestro y un Credo;

2) Confesión sacramental y Sagrada Comunión;

3) Una oración por las intenciones del Sumo Pontífice, por ejemplo un Padre nuestro y Avemaria.

El gran cuadro de Prete Hilario

La pintura del gran cuadro sobre el altar es de Prete Hilario de Viterbo (1393). Al centro , Anunciación del ángel a Maria, alrededor, (de derecha hacia abajo) Milagro de las Rosas, Concesión, aprobación y publicación de la célebre indulgencia. Notable, en alto, el momento de la aparición de Jesús y la Virgen al santo, que implora de rodillas el gran privilegio. En la Porciúncula, además de las fiestas del Perdón, de la Asunción, de San Francisco, de la Inmaculada y de tantas otras solemnidades que atraen masas ingentes de fieles, se celebra con especial solemnidad la Jornada de oraciones por los devotos del Santuario, el 25 de marzo (en esta circunstancia desde todo el mundo llegan Cartas a Nuestra Senora de los Angeles); y la Jornada para commemorar los devotos difuntos, el segundo domingo de noviembre.

30.7.06

no está allí


El Viernes pasado venía rezando las vísperas en la calle y me sorprendió esta lectura, con esta imágen de la calle.

Si voy al oriente,
no está allí,
si hacia el occidente,
no lo diviso,
si me vuelvo al norte,
no lo descubro,
si hacia el sur,
tampoco lo veo.
Sin embargo,
Él conoce el camino que sigo.
Job 23, 8 - 10 a

29.7.06

Marta, Marta, te inquietas y te agitas por muchas cosas, y sin embargo, una sola es necesaria. María eligió la mejor parte


El evangelio de hoy dice:
Mientras iban caminando, Jesús entró en un pueblo, y una mujer que se llamaba Marta lo recibió en su casa. Tenía una hermana llamada María, que sentada a los pies del Señor, escuchaba su Palabra. Marta, que estaba muy ocupada con los quehaceres de la casa, dijo a Jesús: "Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola con todo el trabajo? Dile que me ayude". Pero el Señor le respondió: "Marta, Marta, te inquietas y te agitas por muchas cosas, y sin embargo, pocas cosas, o más bien, una sola es necesaria. María eligió la mejor parte, que no le será quitada".
Lucas 10, 32-42.
Marta, era hermana de Lázaro y se supone que de una María, que podría haber sido la Magdalena, la misma de la que ha hablado los del "Código da Vinci".A veces se le representa sosteniendo en sus manos la Biblia y una calavera símbolo del milagro que Jesucristo hizo con su hermano: "resucitarlo después de cuatro días sepultado". Marta era una "Santa", creyente en Dios, y la cual acompañó y presenció con sus tristes lamentos y abundantes lágrimas el dolor de la Virgen María, al ver a su Hijo muerto en sus brazos. También concurrió con María Magdalena y otras piadosas a rendir al cadáver de Jesús los últimos honores dándole decente sepultura con la mayor veneración. Marta habría visto a Cristo después de su resurrección, y luego la venida del Espíritu Santo del cual recibió sus dones en el Cenáculo. Santa Marta fue perseguida por los judíos y desterrada con sus hermanos, metidos en un navío sin mástiles, timón ni aparejo alguno, expuestos al arbitrio de los vientos y olas del mar, les parecía ser el mejor medio para deshacerse de ellos, ya que Lázaro era milagro visible de Aquel a quien ellos habían matado. Santa Marta y sus hermanos llegaron al puerto de Marsella donde predicaron su fe, pero movida por las lágrimas de Tarascón y pueblos de alrededor, los libró del monstruoso dragón que estaba devorando a un hombre. Agradeciendo su hazaña construyeron un monasterio. Santa Marta murió el día que Jesús le reveló, después de una lenta calentura.

27.7.06

lirios



desde arriba...


y un poco desenfocados...

ya abiertos



lirio en botón




Desde botón hasta que se abre es todo un "proceso", depende d ela temperatura su rapidez.

22.7.06

¡...cielos...!



revueltos...

los geranios

A mí me gustan los rojos – rojos. Como los que había en Mehuín. Con ellos jugamos a la ensalada y esa es la asociación del característico olor. Igual, me da curiosidad el color que tienen estos, tan fuerte, como vibrante.

vista de la Inmaculada del San Cristóbal

a los geranios les dicen cardenales...


aunque se supone que tendrán alguna familiaridad... estos estaban cuando llegué pero florecieron en pleno invierno, después de la sequía, como en Mehuín. Los otros son lirios blancos, que se supone florecen hacia finales de Septiembre. Una funda de almohada en lona blanca trata de secarse.

desde dentro

balcón

...cera sobre baldocines burdeos...

...hacen que se produzca el feómeno de las gotas de agua apretando sus moléculas, se supone que esto se llama "tensión superficial", como me lo explicó la profesora de "Ciencias Naturales" alguna vez...

limpiando el balcón


Tareas de cuando el invierno es seco

4.7.06

Nuestra Señora del Refugio



SAGRADO CORAZÓN


La devoción al Corazón de Jesús ha existido desde los primeros tiempos de la Iglesia, cuando se meditaba sobre el costado y el Corazón abierto de Jesús, de donde salió sangre y agua. De ese Corazón nació simbólicamente la Iglesia, el pueblo de Dios, o sea todos los creyentes, y por ese Corazón se abrieron las puertas del Cielo. La devoción al Sagrado Corazón está por encima de otras devociones porque veneramos al mismo Corazón de Dios, Jesús, Dios hecho hombre. Pero fue Jesús mismo quien, en el siglo diecisiete, en el Monasterio de la Visitación de Paray-le-Monial, Francia, solicitó, a través de una humilde religiosa, monja visitandina, que se estableciera definitiva y específicamente la devoción a su Sacratísimo Corazón.

El 16 de junio de 1675 se le apareció Jesús y le mostró su Corazón a Margarita María de Alacoque, que estaba de rodillas ante el tabernáculo, el sagrario, la cajita en donde ese guardan las Ostias consagradas, el cuerpo de Cristo, o también llamado el Santísimo Sacramento. Su Corazón estaba rodeado de llamas de amor, coronado de espinas, con una herida abierta de la cual brotaba sangre y, del interior de su corazón, salía una cruz. Margarita escuchó a Nuestro Señor decir: "He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres, y en cambio, de la mayor parte de los hombres no recibe nada más que ingratitud, irreverencia y desprecio, en este sacramento de amor ." Con estas palabras Nuestro Señor mismo nos dice en qué consiste la devoción a su Sagrado Corazón. La devoción en sí está dirigida a la persona de Nuestro Señor Jesucristo y a su amor no correspondido, representado por su Corazón. Dos, pues son los actos esenciales de esta devoción: amor y reparación. Amor, por lo mucho que Él nos ama. Reparación y desagravio, por las muchas injurias que recibe sobre todo en la Sagrada Eucaristía.

VENI SPONSA CHRISTI

Viernes 23 de Junio. Día del Sagrado Corazón de Jesús. Profesión Perpetua de una novicia en el 1er Monasterio de la Visitación de Santa María (Huérfanos 2341, entre Bulnes y Cumming)
Sor Francisca, hace voto de obediencia, pobreza y castidad, para siempre. Deja el velo blanco de novicia y le dan uno negro, sobre ese, sus compañeras le regalan una corona de flores blancas, que ponen en su cabeza velada, de negro, que simboliza la penitencia y el blanco de la pureza. Todas cantan En el Corazón de Jesús está mi nombre tatuado...

23.6.06

San Luis Gonzaga

El día de San Luis Gonzaga estaba leyendo la oración colecta y me dió un poco de risa. Resulta que dice así:
Señor, dispensador de los dones del cielo, que asociaste a san Luis Gonzaga la práctica de la penitencia en una vida de admirable pureza: concédenos por sus méritos y su intercesión la gracia de imitar su espíritu de penitencia ya que no hemos seguido el ejemplo de su vida inocente. Por...