
31.5.07
28.5.07
26.5.07
buen humor...

San Felipe Neri
En otra visión se le aparecieron dos espíritus bienaventurados. Uno llevaba en la mano un trozo de pan seco que comía sin más ingredientes. Cuando Felipe preguntó qué significa aquello, escuchó estas palabras: “Dios quiere que vivas en medio de Roma como si estuvieras en un desierto y que te abstengas, en la medida que te sea posible, de comer carne”. Esta visión puso a Felipe absolutamente en limpio en cuanto a la profesión que había elegido, y lo llenó de una alegría interior y una claridad de espíritu que mantuvo hasta el final de su vida.
Los actos de Felipe atraían a muchas personas. Penitentes que sufrían insistentes tentaciones o temores de conciencia eran liberadas de todo ello tan pronto como él los estrechaba contra su pecho. También los enfermos recobraban de este modo la salud.
del buen humor...


"Pipe", como lo llamaban sus amigos, mantenía una relación especialmente íntima con el Espíritu Santo. Una vez mientras oraba, fue invadido por un éxtasis tan fervorosamente que ardía en su interior se descubrió el pecho. Pronto empezó a tiritar por todo el cuerpo y al poner la mano en el corazón sintió sobre éste una hinchazón del tamaño de un uño que ya no le abandonó, Sin embargo, no sentía dolor. Más tarde, cada vez que le invadía el temblor, la silla en donde estaba sentado o en el reclinatorio en el que estaba era violentamente agitados, como si dos manos invisibles los estuvieran moviendo. Su confesor intentaba persuadirlo para que pusiera sus aptitudes al servicio del sacerdocio. Poco antes de recibir las órdenes, se le apareció Juan Bautista, hecho que lo llevó a temblar de agitación. De ahí reconoció que no debía resistirse.
el santo del buen humor

San Felipe Neri,
a mí me cae muy bien este santo, por que es el santo del buen humor, y de un humor bien curioso... (me demoré tanto en tipear este texto que le pedí que me diera un poco de buen humor)
1515 – 1595
Hijo de un abogado, Felipe había de trabajar como ayudante en el comercio de un rico tío suyo, para más tarde heredarlo. Pero aquel muchacho de 18 años halló poco placer en este tipo de existencia, y se abrió paso como pudo hasta Roma. Allí encontró un puesto como educador de los hijos de un funcionario de aduanas, y paralelamente estudió filosofía y teología. Pronto, sin embargo, regaló los pocos libros que tenía a otros estudiantes todavía más pobres y decidió hacerse anacoreta… en medio de Roma! no aislándose, sino mediante la independencia espiritual que deseaba adquirir prestando un servicio desinteresado al prójimo.
Mª Magdalena Pazzis




Organizadas varias celebraciones
El 400º aniversario de la muerte de Sta. María Magdalena de Pazzis se inaugura oficialmente el 25 de mayo en Florencia
Los miembros de la Provincia Italiana, junto con otros grupos interesados, han organizado varias celebraciones para conmemorar el 400º aniversario de la muerte de Sta. María Magdalena de Pazzis. El año aniversario se inaugurará oficialmente en Florencia el 25 de mayo, 2006, día de la fiesta de la santa, y concluirá un año después, el domingo 27 de mayo, 2007.
Para la preparación a este importante acontecimiento habrá también un encuentro de los sacerdotes y religiosos, aunque la fecha y lugar para el mismo aún no ha sido determinado.
El viernes, 25 de mayo de 2006, el P. Joseph Chalmers, Prior General, abrirá el año con una solemne celebración eucarística en Florencia. Tendrá lugar durante el Capítulo Provincial de la Provincia Italiana y se espera que muchos de los miembros del Capítulo y Provincia hagan una peregrinación a Florencia para esta celebración.
El Carmelita Descalzo P. Luigi Borriello predicará un retiro espiritual de cinco días en Florencia, del 4 al 8 de septiembre de 2006.
El jueves, 19 de abril de 2007, se celebrará una eucaristía en la parroquia romana de S. Juan de los Florentinos.
Del 24 al 26 de mayo, 2007, se tendrá una celebración y una conferencia para estudiar la vida y doctrina de la santa en la Sala Vanni. El 24 de mayo se tendrán dos conferencias. El día siguiente el Prior General presidirá una celebración en el monasterio de S. Frediano. La conferencia concluye el 26 de mayo con dos conferencias y un concierto musical.
El 27 de mayo, 2007, domingo, habrá una solemne celebración en la Basílica del Carmine en Florencia para concluir este año. Es de esperar que presida esta celebración el Cardenal Arzobispo de Florencia.
Otros acontecimientos planeados para este año incluyen la publicación y distribución de selecciones de los escritos y espiritualidad de Sta. María Magdalena. Se publicarán en las tres lenguas oficiales de la Orden y serán distribuidos por las Edizioni Carmelitane de la Orden.
También se está pensando en organizar una exposición de cuadros. Otros grupos, especialmente de todo Italia, harán sus planes públicos para este año.
24.5.07
24 de Mayo - La Auxiliadora

23.5.07
21.5.07
Con el nombre de Jesús en una tablilla...

"Un especial devoto del Santísimo Nombre fue San Bernardo, quien habla de él con especial ardor en muchos de sus sermones. Pero los promotores más destacados de esta devoción fueron San Bernardino de Siena y San Juan Capistrano. Llevaron consigo en sus misiones en las turbulentas ciudades de Italia una copia del monograma del Santísimo Nombre, rodeado de rayos, pintado en una tabla de madera, con el cual bendecían a los enfermos y obraban grandes milagros. Al finalizar sus sermones mostraban el emblema a los fieles y les pedían que se postraran a adorar al Redentor de la humanidad. Les recomendaban que tuviesen el monograma de Jesús ubicado sobre las puertas de sus ciudades y sobre las puertas de sus viviendas (cf. Seeberger, "Key to the Spiritual Treasures", 1897, 102)."
Aquí sale con la tablilla al cinto.
Bernardino de Siena
18.5.07
15.5.07
un santo del alimento


San Pascual Bailón: Entre ángeles y ollas
(Fondation Turquois)
También el mundo gastronómico tiene su santo: San Pascual Bailón, patrono de los cocineros.
“Este santo español perteneció a la orden frailes menores (Franciscanos) como “hermano donado” o “Lego”: los que no reciben órdenes y se dedican a las labores domésticas. Relatan que le gustaba trabajar en las labores de la cocina, fue muy devoto de
“Mientras el adoraba la eucaristía, llamaba a los ángeles para que ellos cocinaran y así acabar las labores del día”, relata Sor Gracia Jiménez Pacheco, de
San Pascual nació en Torrehermosa, Zaragoza, el 17 de
mayo de 1540, un día de Pascua que determinó su nombre.
De muy joven fue pastor de los corderos de su tía Isabel, aunque no por mucho tiempo. Ingresó en
Se cuenta que recogía las sobras de la comida y las distribuía entre los pobres: siempre tenía para todos una sonrisa, una palabra amable y a veces un largo sermón. Reservaba para sí la peor de la comida y daba la mejor a los guardianes, a los predicadores y a los enfermos.
Mientras hacía lo que fuera en la cocina, siempre meditaba bellas jaculatorias; cuando había puesto en orden los platos colocado el pan en su sitio, caía de rodillas en el refectorio y rezaba hasta que se levantaba agitado por un ímpetu misterioso que le hacía correr y dar voces inarticuladas. Tal era su alegría, que a veces hasta bailaba delante de
Murió en Villareal de los Infantes, Castellón, en 1592 y fue canonizado por Alejandro VIII, que lo nombró patrono de las asociaciones y congresos eucarísticos.
Desde tiempos remotos, las mujeres tenían a San Pascual Bailón en la cocina, e inmediatamente que requerían de que la comida estuviera a tiempo, imploraban al santo.
Existen varias pinturas en diferentes posturas; en una San Pascual esta cuidando a sus corderos, otras lo muestran en la cocina del convento, con sus ángeles cocineros, algunos más lo exhiben orando a
Pascual Rambla señala, en su libro dedicado a San Pascual, que su forma de ser era toda bondad, y más tratándose de comida.
“Era fraile que no dejaba de dar pruebas continuas de afecto fraterno a los hermanos. Abundan los testigos que manifiestan que dejaba la despensa por cualquier pretexto, a fin de que un fraile necesitado tomase lo que necesitaba”, relata Rambla.
Durante el siglo 18 su imagen y su culto llegó a Puebla y de inmediato tuvo una presencia en las cocinas, ya que su mayor devoción era ayudar y dar de comer al prójimo. Consideraba que nunca había que negarle el pan a nadie, porque en algunos de los mendicantes se podía encontrar a Cristo.
Asimismo, la gente lo tenía plenamente identificado como un apoyo espiritual en los hábitos culinarios. No hay que olvidar que algunos de los versos y los cantares más conocidos para favorecer la buena realización de un guiso tienen a este Santo como centro de devoción.
Versos para un buen sabor
San Pascualito,
San Pascualito,
Tú pones tu granito
Y yo pongo otro tantito.
San Pascualito era portero
Y a los pobres daba pan
Y el pan se convirtió en rosas cuando venía el guardián.
San Pascual Bailón
Báilame en este fogón
Tú me das la sazón
Y yo te dedicó un danzón.
San Nimatullah Al-Hardini, maronita.

El «santo» de Kfifan, sacerdote y monje maronita (“Gracia de Dios “), un hombre de Dios, pastor de almas y profesor de teología, querido también por musulmanes y drusos.-
Muy atento al mosaico de la comunidad libanesa, no hacía distinción entre musulmanes, drusos o cristianos en su misión, nació en Hardine (al norte de Líbano) en 1808 en una familia de cristianos maronitas con seis hijos.-
De
Nimatullah Al-Hardini fundó en Kifkan y más tarde en Bhersaf la escuela llamada, según la tradición, “Escuela bajo la encina” para instruir gratuitamente a la juventud. Sufrió con su pueblo las dos guerras civiles de 1840 y 1845, que prepararon los sangrientos acontecimientos de 1860, cuanto muchos monasterios fueron incendiadas, muchas iglesias fueron devastadas y numerosos cristianos maronitas masacrados.-
Aquella etapa fue decisiva en su espiritualidad; la situación civil en Líbano, en general, bajo el régimen Otomano fue tan difícil como la de
Pasaba días y noches en adoración eucarística; gran amante de
A los 43 años de edad, fue nombrado por
En el ejercicio de su cargo en
Tras diez días de agonía, murió el 14 de diciembre de
Sus hermanos de comunidad percibieron una luz resplandeciente en su celda y el perfume que la inundó durante varios días. Su causa de beatificación se presentó en Roma en 1926 junto a la del monje Charbel (canonizado en 1977) y la de Santa Rafqa, monja libanesa maronita canonizada en 2001.-Nimatullah Al-Hardini fue beatificado el 10 de mayo de 1998.-
El pueblo de Nimatullah es un pueblo que ha vivido siempre en su historia una Semana Santa continua. Y para vencer la desesperación, ha seguido el camino de la esperanza.
La canonización de Nimatullah (hoy 16 mayo 2004) es una carta abierta dirigida al Líbano, que ha sufrido mucho, y a los libaneses, que tienen necesidad de paz, y a la martirizada tierra de Oriente Medio.